Riada de Santa María 2019

La «Riada de Santa María» fue un desbordamiento generalizado de los cauces y ramblas de los ríos de la Región de Murcia provocados por una Gota Fría, DANA.

Comienzo de las inundaciones el 12 de septiembre

La Región de Murcia, Alicante y Almería se encontraban en Alerta Roja por precipitaciones torrenciales provocadas por una DANA ( Gota Fría). Se esperaba lluvia torrencial con tormenta eléctrica de forma persistente durante muchas horas.

Comenzó el día 12 de septiembre, día del Dulce nombre de María. Y cómo hay costumbre de poner a las Riadas e inundaciones los nombres del santo del día (La de San Venceslao en Los Alcázares en 2016, o la de Santa Teresa en 1879). Por eso a esta se le ha puesto el nombre de la Riada de Santa María.

En toda la provincia de Murcia se afanaban los medios terrestres por limpiar cauces del río Segura y ramblas, para que se provocase el menor daño posible.

La lluvia comenzó en toda la región por la mañana, aunque en Murcia Capital no se dejo ver su potencia hasta la tarde.

Crecida en el Río segura 2019

Nunca antes, se había visto una crecida posterior a la de 1879 con tanta virulencia como la ocurrida durante esta Riada de Santa Teresa. En aquel momento (1879) no estaba hecho el contramuro del cauce a su paso por toda la ciudad, sólo en algunas zonas, por lo que fue muy fácil la inundación de la ciudad. En esta ocasión no ha llegado a desbordarse a su paso por la ciudad de murcia.

Pero si que lo ha hecho en pueblos importantes de la Región de Murcia, como Villanueva del río Segura, o Cieza, o Archena. Todos los cauces y alrededores de la vega alta y media del segura se inundó completamente, provocando el desalojo de miles de familias. Sobre todo en la Ribera de Molina y Alguazas, donde la crecida del río fue mucho más fuerte.

Aunque se notó con mucha más virulencia en la Vega Baja. Pueblos como Alquerías y Beniel, y sobre todo Orihuela y toda la vega baja alicantina vieron como el río Segura se desbordaba y anegaba todo a su paso.

Inundaciones en Los Alcazares 2019

Pero si hay un pueblo que ha sufrido las consecuencias de la riada, es el pueblo de Los Alcázares. En 2016 ya sufrió la inundación de todo el pueblo. Garajes, casas bajas, comercios y demás, veían cómo el agua con barro destrozaba todo a su paso. Y dos años después, los efectos de DANA hicieron que las ramblas que desembocan a la altura del pueblo del Mar Menor, como la del Albujón y otras, arrastrasen más agua de la que en verdad pueden contener, conviertiendo a Los Alcázares en una Venecia improvisada. Y es que todas y cada una de las calles del pueblo costero se han visto anegadas por la lluvia y el barro.

San Javier y San Pedro del Pinatar (Lo Pagán) es otro  de los pueblos que han sufrido los efectos devastadores de DANA, ya que las ramblas que desembocan en el municipio marmeronense ha visto cómo su desbordamiento sorprendía a propios y extraños y anegaba todo a su paso.

Aumento del nivel del mar menor tras la riada de Santa María 2019

La mayor parte de las aguas de ramblas que desembocan en la laguna salada murciana, transportaban miles de m3 cada hora, con barro, cañizos y matorrales. Esto ha provocado que el Mar Menor haya visto aumentado su nivel, provocando la desaparición de la mayoría de playas.

Esto puede ser un efecto devastador para el desequilibrado clima que afronta el Mar Menor, por el aumento de nitratos y clorofila.

 

 

Región de Murcia

La Región de Murcia es una Comunidad autónoma uniprovincial situada en el sudeste de España donde viven un total de 1.463249 habitantes (según el censo de 2015). Se trata de un enclave histórico de España donde se recogen grandes hitos de la historia, grandes personajes.

Datos de la Región de Murcia

  • Comunidad Autónoma de España.
  • Población: 1.463.249 habitantes (2015)
  • Densidad de Población: 129,34 hab / m2 (2015)
  • Idioma: Español – Castellano
  • Gentilicio: murciano
  • Capital: Murcia
  • Parlamento: Asamblea Regional
  • Superficie total: 11.313 km2 (Ocupa el puesto 9 de 17)

 

Pueblos y Ciudades de la Región de Murcia

Los pueblos con Ayuntamiento propio en Murcia son un total de 45.

  • Abanilla
  • Abarán
  • Aguilas
  • Albudeite
  • Alcantarilla
  • Aledo
  • Alguazas
  • Alhama de Murcia
  • Archena
  • Beniel
  • Blanca
  • Bullas
  • Calasparra
  • Campos del Río
  • Caravaca de la Cruz
  • Cartagena
  • Cehegín
  • Ceutí
  • Cieza
  • Fortuna
  • Fuente Alamo
  • Jumilla
  • La Unión
  • Las Torres de Cotillas
  • Librilla
  • Lorca
  • Lorquí
  • Los Alcázares
  • Mazarrón
  • Molina de Segura
  • Moratalla
  • Mula
  • Murcia
  • Ojós
  • Pliego
  • Puerto Lumbreras
  • Ricote
  • San Javier
  • San Pedro del Pinatar
  • Santomera
  • Torre Pacheco
  • Totana
  • Ulea
  • Villanueva del Segura
  • Yecla

 

Pueblos y Ciudades más poblados de la Región de Murcia

La ciudad donde más gente vive en la Comunidad autónoma murciana es en su Capital: Murcia, donde viven algo más de 443 mil habitantes, seguida de la ciudad portuaria Cartagena, donde lo hacen un poco menos de la mitad: 214 habitantes. Lorca, Molina de Segura, Alcantarilla, Torre-Pacheco, Cieza, Águilas, Yecla y San Javier conforman el total de los 10 pueblos y ciudades más grandes de la Región.

1.º          Murcia  443 243 hab.

2º           Cartagena           214 177 hab.

3º           Lorca     92 229 hab.

4º           Molina de Segura            70 344 hab.

5º           Alcantarilla          41 331 hab.

6º           Torre-Pacheco  35 198 hab.

7º           Cieza     34 987 hab.

8º           Águilas 34 758 hab.

9º           Yecla     34 092 hab.

10º         San Javier            31 695 hab.

11º         Totana  31 394 hab.

 

Historia de la Región de Murcia

Al igual que sucede con el resto de comarcas del sur y del Levante español, la Región de Murcia ha sido siempre un enclave objetivo para las civilizaciones que han pasado por la Península Ibérica a lo largo de los años.

Aunque en la era llamada Prehistoria, la Región de Murcia fue un lugar de los más habitados por el hombre o por su antecesor, gracias a los grandes descubrimientos rupestres y cuevas que hemos encontrado a lo largo y ancho de la Comunidad Autónoma, comenzaremos el viaje histórico a partir de la edad antigua.

Edad Antigua

La península ibérica estaba estrechamente cohabitada por pueblos que habían llegado por el norte como los Celtas (a Galicia, Asturias y Cantabria) o los iberos, que se instalaron en la mayor parte del resto de provincias. En la Región de Murcia a estos pueblos se les llamó Bastetanos, los que ocupaban la zona oeste, mastienos, los que estaban al sur y contestanos al este.

Pero la Región de Murcia disponía de algo que no tenían el resto de lugares de la península: Un sitio estratégico que servía como control militar y además como punto comercial importante en todo el mediterráneo. Fue por ello que los fenicios comenzaron a establecer relaciones comerciales con la Península Ibérica y establecieron un punto clave en la Región de Murcia, más concretamente en Cartagena. Allí se hicieron fuertes y comenzaron la invasión peninsular sin encontrar resistencia, situando su capital en Cartagena a la que llamaron Qart Hadasht.

Escipión, llamado el africano, un general romano consiguió invadir la península Ibérica, recuperar y saquear Qart Hadasht, y la rebautizaron como Cartago Nova. Hispania se había convertido en una provincia romana, desde que los ejércitos de la República se apoderaron de la totalidad de las provincias lindantes con el mediterráneo. Los territorios de lo que hoy es la Región de Murcia, quedaron partidos por las divisiones geográficas realizadas por los Romanos. La parte norte y este foramon parte de la Hispania Citerior, con capital en Tarraco (Tarragona), mientras que  el sur y oeste de la Región pasaría a formar parte de la Hispania Ulterior, con capital en Corduba (Cordoba).  Pronto los ejércitos romanos se apoderaron sin dificultad de toda la península convirtiéndolo en tres provincias: Tarraconense, Bética y Lusitania. La Región de Murcia formó parte de forma completa de la primera y, aunque perdió el protagonismo de la época fenicia, era la una de las provincias más importantes de Hispania, junto con Cesaraugusta (Zaragoza), Tarraco (Tarragona), Augusta Emerita (Mérida) o Hispalis y Corduba.

Roma fue derrotada por pueblos Godos (alemanes del norte de Europa, también llamados Bárbaros), y se apoderaron de todos los terrenos ocupados por los romanos. Así en España a este nuevo pueblo se le llamó los Visigodos.

Edad Media

Don Rodrigo fue derrotado en Guadalete y fue entonces cuando los comenzó la conquista musulmana de la Península Ibérica. Pero no toda. En el sudeste de Hispania, había un noble llamado Teodomiro, gobernador del llamado Reino de Murcia con capital en Orihuela. Teodomiro llegó a un acuerdo de vasallaje a cambio de mantener tierras, religión y tributos. El gobernador murciano hizo que todas las mujeres de la ciudad de Orihuela se vistieran de hombre y se subieran a las torres para que pareciese que el ejercito era el doble del que realmente era. A la región se le llamó La Cora de Tudmir, que era como lo conocían los árabes y fue la primera comunidad o región autónoma con fueros propios de la historia de España.

El Pacto de Tudmir duró lo que duró Teodomiro vivo, o más bien el otro firmante del pacto. Cuando el nuevo valí Omeya Abualjatar tomo posesión de su cargo plantó a sus tropas frente a las murallas de Orihuela. La cora de Tudmir fue sucumbida por los pueblos Omeyas.

Fue poco después cuando Abderraman II mandara fundar la ciudad de Murcia como Medina Mursiya y se estableciera la capital allí. Los pueblos cristianos fueron recuperando terreno en la reconquista desde el Cantábrico y Alándalus entra en crisis, lo que provoca los primeros reinos de Taifas. Fueron los inicios del Reino de Murcia, con capital en Medina Mursiya.

Alándalus entró en crisis de nuevo y fue dividida en dos. Los Amohades subieron desde el norte de África y los Almorábides se quedaron en el este alandalusí. Aquí se hizo fuerte Ibn Mardanish, también llamado El Rey Lobo. El Rey Lobo estableció la capital almorávide en Murcia y contuvo a las tropas cristianas, que dejaron de prestar atención a los almorávides para centrarse en los almohades.

La época del Rey Lobo fue la más importante y la de mayor esplendor del Reino de Murcia.

Tras su muerte se unificó de nuevo Alándalus, conteniendo a las tropas cristianas en el norte.

Desde Murcia Ibn Hud, trató de unificar las tierras musulmanas, y llegó hasta Córdoba, donde sufrió una derrota, Ibn Nasir aprovechó y asesinó a Ibn Hud.

La reconquista estaba llegando a su fin. Los musulmanes se concentraban en Granada, Málaga y Almería.

Continuará…