La Región de Murcia, es famosa por sus vibrantes y coloridas fiestas que atraen a turistas de todo el mundo. La Región cuenta con una serie de fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional, que son una oportunidad única para sumergirse en la cultura y la historia de la región. A continuación, presentamos una lista de algunas de las fiestas más destacadas de la Región de Murcia.
La Noche de los Tambores de Mula
La Noche de los Tambores de Mula (declarada ITI en 2022), que se celebra cada año el martes siguiente al Domingo de Resurrección, es una fiesta espectacular en la que miles de tambores resuenan por las calles de la ciudad. La noche comienza con un desfile de tamboristas vestidos con trajes tradicionales que recorren las calles, tocando sus tambores con fuerza y pasión. La fiesta culmina con la «gran batalla de tambores», en la que los tambores resuenan sin cesar durante horas, creando una experiencia sonora única que es realmente emocionante.
La Fiesta de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca de la Cruz
La Fiesta de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca de la Cruz es una de las festividades religiosas más importantes de la región y atrae a miles de visitantes cada año. Se celebra en mayo y destaca por su espectacularidad y devoción. La fiesta comienza con una procesión en la que se lleva en andas la «Santísima y Vera Cruz» por las calles de la ciudad, seguida de una serie de ceremonias religiosas y actividades culturales.
La Semana Santa de Cartagena
La Semana Santa de Cartagena es una de las celebraciones más emotivas de la región y se celebra en abril. La ciudad se transforma en un escenario espectacular con procesiones que recorren las calles, vestidos de nazarenos y figuras religiosas llevadas en andas. Además, la Semana Santa de Cartagena destaca por la música, las bandas y los coros que acompañan las procesiones.
El Festival del Cante de las Minas de La Unión
El Festival del Cante de las Minas de La Unión, que se celebra en agosto, es una de las fiestas más importantes de la región para los amantes del flamenco. El festival cuenta con una larga historia y es conocido por la calidad de los artistas que se presentan cada año. Los espectáculos se realizan en un antiguo teatro de La Unión, lo que crea un ambiente auténtico y emotivo.
El Entierro de la Sardina de Murcia
El Entierro de la Sardina de Murcia es una fiesta popular que se celebra en febrero. La fiesta marca el final del Carnaval y consiste en un desfile de disfraces y carrozas que culmina con la «quema» simbólica de una sardina gigante. La fiesta tiene un ambiente de humor y diversión, y atrae a multitudes de personas cada año.
La Semana Santa de Lorca
La Semana Santa de Lorca es otra de las celebraciones religiosas más importantes de la región y destaca por su espectacularidad y emotividad. La ciudad se convierte en un escenario gigante para la procesión de los «pasos», figuras religiosas de gran tamaño, acompañados por bandas de música y cientos de nazarenos que recorren las calles de la ciudad.
La Semana Santa de Murcia
La Semana Santa de Murcia, declarada de Interés Turístico Internacional en 2011, es una de las fiestas más importantes de la región y es conocida por la solemnidad y belleza de sus procesiones. Durante la Semana Santa, se pueden ver numerosos «pasos» que representan escenas de la pasión de Cristo, acompañados por bandas de música y nazarenos que desfilan por las calles de la ciudad.
El Bando de la Huerta de Murcia
El Bando de la Huerta de Murcia es una fiesta tradicional que se celebra el martes siguiente al Lunes de Pascua. Durante la fiesta, la ciudad se llena de gente vestida con trajes tradicionales y se organizan desfiles de carrozas, concursos de «gastrohuerta» y actividades para toda la familia. Es una oportunidad única para probar los productos típicos de la región y disfrutar de la cultura y tradiciones de Murcia.
El Carnaval de Águilas
El Carnaval de Águilas, declarado de Interés Turístico Internacional en 2015, es una de las fiestas más populares de la región y se celebra en febrero. Durante el Carnaval, la ciudad se transforma en un escenario lleno de color y música, con desfiles de carrozas y comparsas, concursos de disfraces y una gran variedad de actividades para todos los gustos.
La Fiesta de Cartagineses y Romanos de Cartagena
La Fiesta de Cartagineses y Romanos de Cartagena es una celebración histórica que recrea la fundación de la ciudad por los cartagineses y la posterior conquista romana. La fiesta se celebra en septiembre y cuenta con desfiles de carrozas y grupos de recreación histórica que representan la vida y la cultura de la época. Es una oportunidad única para aprender sobre la historia de la región y disfrutar de un ambiente festivo.
Semana Santa de Jumilla
Finalmente, la Semana Santa de Jumilla, declarada de Interés Turístico Internacional en 2019, es otra de las festividades religiosas más importantes de la región. Durante la Semana Santa, se pueden ver numerosos «pasos» que representan escenas de la pasión de Cristo, acompañados por bandas de música y nazarenos que desfilan por las calles de la ciudad. Además, la Semana Santa de Jumilla destaca por su ambiente de devoción y recogimiento.
En conclusión, la Región de Murcia cuenta con una variedad de fiestas y celebraciones que son una oportunidad única para conocer la cultura, la historia y las tradiciones de la región. Desde las procesiones de Semana Santa hasta los desfiles de Carnaval, las fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional son una experiencia que no debe perderse.
https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2023/02/Fiestas-de-Interes-turistico-internacional.jpg7201280wiki1https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/logo-wikimurcia.pngwiki12023-02-26 12:58:342023-02-26 12:58:34Fiestas de Interés Turístico Internacional (ITI) de la Región de Murcia
Es la más antigua de las que tienen lugar en Cartagena., se celebra el domingo anterior a la festividad de la Encarnación.
Se realiza la subida de la Virgen de la Soledad desde la Iglesia de Santiago Apóstol en el Barrio de Santa Lucía –a donde ha sido llevada la semana anterior- hasta su santuario en la cima del Monte Calvario.
Durante la romería, los participantes van realizando un vía crucis y a la llegada a la ermita tiene lugar una misa, finalizando la fiesta con una comida.
https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2022/03/virgen-del-calvario.jpg7721200wiki1https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/logo-wikimurcia.pngwiki12022-03-13 00:31:432022-03-13 00:31:43Romería Virgen del Calvario Cartagena
Oración en el Huerto. Francisco Salzillo. Foto Antonio López.
La Semana Santa de Murcia está declarada de interés turístico internacional. comienza el viernes antes del Domingo de Ramos y termina con la procesión del Cristo resucitado en el domingo de resurrección. Sí hay una festividad que es esperada y venerada por todos los murcianos, está sin, sin duda, es la Semana Santa. Es organizada flor el real y muy ilustre Cabildo superior de Cofradías de Murcia, en colaboración y coordinación con el Ayuntamiento de Murcia y distintos estamentos eclesiásticos.
La Semana Santa de Murcia se caracteriza por el colorido y la espontaneidad tanto de los cofrades como de los asistentes. Cada cofradía es vestida de un color diferente.
Traje de nazareno en Murcia
El traje de nazareno Murciano es único y representativo de la tierra. como ya decíamos, cada cofradía viste de un color distinto a sus nazarenos. No obstante, el estilo de las vestimentas es el mismo para todas las cofradías. los nazarenos llevan túnicas largas con zumba culo blanco en la cintura, qué sirve para sostener todos los caramelos que los nazarenos llevan en las senás. qué es tradición que los nazarenos de Murcia, salvo en contadas ocasiones, y en días distintos a Jueves Santo y Viernes Santo, o sábado de pasión, llueven caramelos que repartan a los asistentes a las procesiones.
El gorro del Nazareno termina en forma circular y no puntiaguda como en el resto de lugares de España, e incluso de la Región de Murcia. el gorro sirve para tapar la cara, dejando una abertura en cada uno de los ojos para poder ver sin problemas. Los nazarenos llevan, además cómo hacer faroles de forma alterna. en un escalafón superior se encuentran los mayordomos, qué son los encargados de poner orden en la procesión. su traje es igual que el del nazareno, solo que está rematado por puntillas en las manos y en la apertura de la túnica en el pecho, portan guantes blancos y un bastón con forma de cruz con el emblema de la cofradía. Y los mayordomos llevan la cara destapada y se mueven libremente por la carrera, aunque cada uno es asignado a un grupo.
Los estantes, son los que portan los pasos. son los llamados nazarenos estantes. En otros lugares de España se les llama los costaleros, como en Sevilla, pero en la Región de Murcia se les llama estantes. Las túnicas de los nazarenos estantes son más cortas, un poco por debajo de la rodilla, terminando la túnica en unas enaguas con puntillas almidonadas. Llevan gorro de nazareno, pero con la cara destapada. Además, también llevan corbata y una camisa blanca. cada uno de ellos lleva su propio bastón estante que servirá de apoyo al paso cuando no está en movimiento.
No todos los trajes de nazarenos son iguales. Los trajes de la Muy ilustre Archicofradía de nuestro Señor Jesucristo Resucitado son distintos al resto. Los caramelos y los llevan por debajo de una faja, que también es diferenciada del resto de trajes de nazareno. No llevan gorro solo un pañuelo en forma de turbante.
A continuación describiremos todas las procesiones de Murcia.
Viernes de Dolores en Murcia
Venerable Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de los Dolores
En el Viernes de Dolores procesiona en Murcia la llamada Cofradía del Amparo llamar así porque su titular es el Santísimo Cristo del Amparo. Sale de la iglesia de San Nicolás, recorre las calles de Murcia pasando por la Catedral, Trapería, Santo Domingo, plaza del Romea, Santa Catalina, plaza Las Flores, para volver de nuevo por la calle Riquelme hasta la iglesia de San Nicolás.
Los titulares de la cofradía son el Santísimo Cristo del Amparo Y María Santísima de los dolores.
Pasos de la cofradía
Ángel de la Pasión
Angel de la Pasión. Foto de Antonio López
primero de ellos es el ángel de la pasión de Rafael Roses Rivadavia que data de 1995 y es portado por 22 estantes.
La Flagelación
La Flagelación. Cofradía del Amparo. Foto Antonio López
El Segundo paso es la sagrada flagelación, obra de José Hernández Navarro entre 1994 y 1996 , es portado por 34 estantes.
Jesús ante Pilatos
Jesús ante Pilatos es el tercer paso de la cofradía. es obra de Antonio Labaña Serrano entre 1991 y 1994, y es portado por 32 estantes.
Jesús del Gran Poder
Jesús del Gran Poder. Foto: Antonio López
El cuarto lugar es para uno de los baluartes de la cofradía, uno de los Cristos más venerados de Murcia, es Jesús del Gran Poder poema atribuido a Nicolás de Bussi en 1693. Se trata de una obra que es portado por 34 estantes todos ellos del mundo del toro, por ello también se llama el Cristo de los Toreros.
Encuentro en el camino del Calvario
Jesús camino del calvario. Foto de Antonio López
En quinto lugar, está el encuentro en el camino del Calvario de Gregorio Fernández Henarejos Martínez en 1996 y portado también por 34 estantes.
San Juan
San Juan. Foto Wikimurcia
El siguiente es San juan, obra de Gregorio Fernández Henarejos Martínez en 2001 y también portado por 34 estantes.
María Santísima de los Dolores
María Santísima de los Dolores. Foto Wikimurcia.
El séptimo y octavo lugar están reservados para los dos titulares de la cofradía el séptimo para María Santísima de los Dolores atribuida a Francisco Salzillo y Alcaraz en 1741, portada por 34 estantes.
Santísimo Cristo del Amparo
Santísimo Cristo del Amparo. Foto: Antonio López
Cierra la procesión del Santísimo Cristo del Amparo atribuido también a Francisco Salzillo y Alcaraz en 1739 portado también por 32 estantes. Los nazarenos de esta cofradía visten de color azul.
Durante el Sábado de Pasión procesionan en la ciudad de Murcia dos cofradías. La Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe y la muy ilustre y venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad.
Cofradía del Santísimo cristo de la Fe
La primera parte de la redonda dónde se encuentra la iglesia de San Francisco de Asís, Paseo Alfonso décimo el sabio, santo domingo, traperia, la catedral, calle sociedad jabonerias, plaza del Romea para volver por el Paseo Alfonso décimo de nuevo hasta la redonda.
Esta procesión consta de tan solo dos pasos.
Santa María de los Ángeles
Santa María de los Ángeles. Foto: Wikimurcia
Una obra de Antonio Jesús Yuste Navarro en 2014 , es portada por 24 estantes.
Santísimo Cristo de la Fe
Cristo de la Fe. Foto: wikimurcia
El Santísimo Cristo de la Fe, de Antonio Fernández borrego realizado en 1959 reportado por 32 estantes. Las túnicas de los nazarenos son de color marrón.
Muy Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad
Con 2 horas de diferencia, a las 20 horas, sale de la iglesia de Santa Catalina la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad. Las túnicas de los nazarenos es rojo Corinto. La procesión parte de la iglesia de Santa Catalina, y pasa por la plaza de las Flores, Cristo de la Esperanza, San Pedro, Martínez Tornel, la Glorieta de España, Cardenal Belluga, Traperia, Santo Domingo, Santa Ana y Alfonso X el Sabio para volver a la calle Echegaray, Julián Romea, Santa Gertrudis, Calderón de la Barca, San Bartolomé y de vuelta a Santa Catalina y a su Iglesia en dicha plaza, alrededor de las 23:15. El titular de la cofradía es el Santísimo Cristo de la Caridad. En el año 2022, la cofradía de la Caridad presentó un nuevo paso, constituida en hermandad dentro de la cofradía cuyo nombre es El Expolio de Jesucristo, Obra de Ramón Cuenca.
Pasos de la cofradía
La Oración en el Huerto
La Oración en el Huerto. Foto Wikimurcia
el primer paso es la oración en el huerto, obra de Arturo Serra Gómez. fue realizada en 1996 y es portado por 28 estantes.
La Flagelación
La Flagelación. Foto Wikimurcia.
La flagelación es el siguiente, obra de José Hernández Navarro en 2007 y portado por 28 estantes.
La coronación de Espinas
La Coronación de Espinas. Foto: Wikimurcia.
En tercer lugar, se encuentra la Coronación de Espinas de José Hernández Navarro realizado entre 2009 y 2013, portado por 28 estantes.
Nuestro Padre Jesús camino del Calvario
Nuestro Padre Jesus Camino del Calvario. Foto: Antonio López
En el cuarto lugar se encuentra uno de los baluartes de la cofradía Nuestro Padre Jesús camino del Calvario obra de Manuel Ardil Pagán en 1999, y restaurado por Pedro J Arrue de mora en 2006. el paso es portado por 26 estantes.
Santa Mujer Verónica
Santa Mujer Verónica. Foto Wikimurcia.
El quinto lugar lo ocupa Santa Mujer Verónica de José Hernández Navarro en 2003. portado por 26 estantes.
El Expolio de Ntro. Señor Jesucristo
El expolio de Jesucristo es una nueva obra escultórica realizada por el escultor Ramón Cuenca. En la escena se simboliza cuando a Jesucristo, al llegar al Golgota, le quitan la túnica antes de ponerlo en la cruz. En la expresión de Jesucristo se puede ver el dolor que supone reavivar todas las heridas que habían sido hechas durante la flagelación cuya sangre estaba pegada a la túnica. El paso es portado por 28 estantes.
San Juan
San Juan. Cofradía Caridad. Foto Wikimurcia.
San Juan es el siguiente cuya obra es de Ramón Cuenca Santo en 2013, y portado por 26 estantes.
María Santísima de los Dolores
Dolorosa. Francisco Salzillo. Foto Wikimurcia
el primero es María dolorosa obra de Francisco Salzillo y Alcaraz en 1742 el paso es portado por 24 estantes.
Santísimo Cristo de la Caridad
Santísimo Cristo de la Caridad. Foto: Wikimurcia
Santísimo Cristo de la Caridad en octavo lugar, obra de Rafael Roses Rivadavia en 1994, cuyo paso es portado por 28 estantes
El Domingo de Ramos es el día por excelencia del Cristo de la Esperanza. Es la procesión qué parte de San Pedro y recorre las calles de Murcia para acabar en el mismo lugar, alrededor de las 22:30.
Cofradía es la Pontificia real y venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la esperanza María Santísima de los Dolores y el santo cielo por la salvación de las almas.
Las túnicas de los nazarenos son de color verde. esta procesión cuenta con ocho pasos.
Dejad que los niños se acerquen a mí.
El primero de ellos es dejad que los niños se acerquen a mí esta obra de Francisco liza Alarcón en 2009, portado por 36 estantes el segundo es el arrepentimiento y perdón de Santa María magdalena, obra de Francisco liza Alarcón y Antonio Castaño liza, entre 1983 y 2014 . es portado por 38 estantes.
Entrada de Jesús en Jerusalén.
El siguiente paso es uno de los más característicos de la cofradía entrada de Jesús en Jerusalén, más conocido como “la Burica”, obra de José Hernández Navarro en 1984 y 1987 y es portado por 36 estantes.
San Pedro Arrepentido
San Pedro Arrepentido, que es uno de los más venerados de la cofradía, ya que da nombre a la iglesia. Es una obra realizada por Francisco Salzillo y Alcaraz en 1780 y es portado por 36 estantes.
Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Penitencia
El siguiente paso de la procesión es Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Penitencia, obra de Santiago Baglietto y Gierra en 1817 y es portado por 34 estantes.
San Juan Evangelista
El Sexto paso es San Juan Evangelista, Una reciente talla de Antonio Castaño Liza en 2017, de 34 estantes.
María Santísima de los Dolores
El penúltimo paso es uno de los dos titulares de la cofradía. Se trata de María santísima de los Dolores. Es una talla de Francisco Salzillo y Alcaraz, realizada en 1756 portada por 34 estantes.
Santísimo Cristo de la Esperanza
La procesión la cierra el Santísimo Cristo de la Esperanza. Titular de la cofradía, realizado también por Francisco Salzillo y Alcaraz en 1755. Su trono es por tado por 34 estantes, trono al que se le ha instalado un mecanismo para bajar y subir la cruz, y poder salir y entrar del templo sin correr peligro. Además, a la cruz también se le despoja del madero de cabecera. antes de entrar o salir.
Recorrido de la procesión:
Lunes Santo – Cristo del Perdón Murcia.
Real, Ilustre y Muy Noble Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón
El lunes santo Murciano es de color magenta. Color de las túnicas de la Real, Ilustre y Muy Noble Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón. El titular de la compañía es el Santísimo Cristo del Perdón, también llamado el Señor del Malecón. Es la procesión más castiza de todas las que se realizan en Murcia. La procesión sale de la iglesia de San Antolín, en el barrio del mismo nombre.
Pasos de la Cofradía del Perdón.
Los Ángeles de la Pasión
Es paso que abre la procesión del perdón, obra de José Hernández Navarro, en 2012 y portado por 36 estantes.
Jesús de Getsemaní.
Un esplendoroso trono en el que Jesús está en el huerto de los olivos. Es un paso también de José Hernández Navarro, en 1996 y es portado por 26 estantes.
El Prendimiento
Se trata de un grupo escultórico obra de José Sánchez Lozano terminada en 1948 y portado por 28 estantes.
Jesús ante Caifás.
Grupo escultórico realizado por Damián Pastor y Mico y Salvador Castillejos. en distintos años, ya que el cristo se realizó en 1847 y fue finalizado en 1944. El grupo escultórico es portado por 36 estantes.
La Flagelación
Es una talla realizada por José Sánchez Lozano en 1945, portado por 18 estantes.
La coronación de Espinas.
Otro grupo escultórico realizado por José Hernández Navarro en 1982, en el que se puede ver a Jesucristo sentado y maniatado y al que se le impone la corona de espinas en la cabeza.
Encuentro en la Vía Dolorosa
El conjunto escultórico está realizado por Sánchez Lozano (Nazareno) en 1948 y Miguel Martínez Fernández (San Juan y la Virgen) en 1924, portado por 36 estantes.
En la imagen se puede ver a Jesucristo Nazareno portando la cruz en el camino al Calvario, y en el que se encuentra con su madre, la Virgen María y San Juan Evangelista.
La Verónica.
Es un conjunto escultórico realizado íntegramente por Francisco Toledo Sánchez y es portado por 28 estantes. La imagen representa el momento en el que la Santa Mujer Verónica limpia la cara de Jesús mientras este es ayudado a portar la cruz por Simón Cirineo.
El Ascendimiento.
Obra de José Hernández Navarro en 1988 portado por 36 estantes. En la imagen se puede ver a Jesucristo clavado en la cruz, siendo ascendido a posición vertical por dos de los romanos que lo crucificaron.
Santísimo Cristo del Perdón.
Titular de la Cofradía, realizado por Francisco Salzillo y Alcaraz en 1734. En el trono es acompañado por la Dolorosa, obra de Roque Lopez en 1793 y por María Magdalena, de Francisco Sánchez Araciel en 1897. El trono es portado por 28 estantes.
Virgen de la Soledad
Talla realizada por José Sánchez Lozano en 1943, y su trono es portado por 18 estantes.
El Martes Santo en Murcia es uno de los días más solemnes de la Semana Santa Murciana, ya que sale a la calle el considerado “El Señor de Murcia”, Nuestro Padre Jesús del Rescate. Además, coincide en el tiempo y en procesión con la talla más antigua de Murcia, que es el Cristo de la Salud.
Hermandad de los Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza.
Los nazarenos llevan túnicas blancas y moradas. Está compuesto por 3 pasos que salen de la iglesia de San Juan Bautista, en donde se realiza, al finalizar, el encuentro entre la madre y el hijo (Virgen de la Esperanza y Jesús del Rescate).
Pasos de la procesión:
Cruz Guía.
Es una majestuosa cruz realizada por Vicente Segura Valls en 1955 y portada por 30 estantes.
María Santísima de la Esperanza.
Cotitular de la cofradía realizada por José Sánchez Lozano en 1948 y su trono es llevado por 32 estantes nazarenos.
Nuestro Padre Jesús del Rescate
El titular del a Cofradía. Todavía hoy no se conoce su autor, aunque la talla data del Siglo XVII. Su trono es portado por 32 pasos.
Pontificia, Real, Hospitalaria y Primitiva Asociación del Santísimo Cristo de la Salud.
Sus nazarenos visten con túnicas rojas y blancas. La procesión sale de la Iglesia de San Juan de Dios.
Pasos de la Procesión:
Nuestro Padre Jesús de las Mercedes
Espectacular talla de Nicolas Salzillo y Gallo (Padre de Francisco Salzillo) en 1725 y portado por 32 anderos.
María, Consuelo de los Afligidos
Obra de Francisco Javier López del Espino en 2018 y es portado por 40 estantes nazarenos.
San Juan Evangelista.
Espectacular talla de Roque López (discípulo del maestro Francisco Salzillo) en 1791 y su trono es llevado por 32 anderos.
Santísima Virgen del Primer dolor.
Preciosa talla de Francisco Salzillo y Alcaraz en 1740, cuyo paso es llevado por 32 anderos.
Santísimo Cristo de la Salud.
No se conoce el autor con total veracidad, pero se le atribuye a Gutierre Gierero, entre los siglos XV – XVI. Es el paso que procesiona en Murcia más antiguo, y es portado por 50 nazarenos estantes.
El Miércoles Santo Murciano tiene un color, el Colorao, que portan los nazarenos de la Real, Muy Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de nuestro señor Jesucristo. Es la cofradía más antigua de la Semana Santa Murciana, y la segunda más larga, ya que recorre casi 3 kilómetros de distancia, sólo superada por la procesión del viernes santo de los Salzillos.
San Vicente Ferrer.
Es una obre del imaginero Ramón Cuenca, de Alicante. San Vicente Ferrer, es el germen principal de la cofradía por sus predicaciones en Murcia.
La Samaritana.
Conjunto escultórico realizado en 1799 por el imaginero de Torre Alta Roque López, discípulo del maestro barroco Francisco Salzillo. Es el paso más ancho de la Semana Santa Murciana.
Jesús en la casa de Lázaro.
Es un grupo escultórico creado por el escultor José Antonio Hernández Navarro en 1985. En la escena se puede ver a Jesús sentado a la mesa con Lázaro y de pie junto a ellos la hermana de Lázaro, María.
El lavatorio.
Se trata de uno de los pasos más pesados de la Semana Santa Murciana. la escena representa a Jesús junto a los 12 apóstoles en la Última Cena, dónde Jesús está lavando los pies a San Pedro. cada uno de los Santos está caracterizado en base a su simbología, dónde se puede ver, además. Fue realizado por Juan González Moreno en 1952 sustituyendo a una talla de Juan dorado brisa de 1904 que fue destruida en 1936.
La negación.
En este paso se puede ver para San Pedro cuando niega por tercera vez a Jesucristo. Jesús me dijo no cantará el gallo sin que me hayas negado tres veces esta noche Pedro. de tal forma se puede ver el gallo junto a la figura de San Pedro simbolizando estas palabras. el conjunto escultórico es una obra de Nicolás de Bussi de 1689, con una restauración en 1945 a la talla de Pedro José María Gómez Sandoval.
El pretorio
el pretorio es un conjunto escultórico creado por Nicolás de Bussi en 1699. fue reconstruido por José Sánchez Lozano en 1945 y por Gregorio Molera en 1948 en el caso de los romanos. en la imagen se puede ver a un Cristo prendido y condenado por los romanos. En este paso sale el conocido verrugo de las habas que se trata de un personaje bastante mítico en la Semana Santa Murciana un hombre feo caracterizado de la huerta murciana con una será de habas en las manos con la lengua fuera por la noche de Jesucristo.
Las hijas de Jerusalén
Conjunto escultórico fue realizado por Santiago Baglietto a mediados del siglo 19. En la escena representa uno de los pasajes del Evangelio de Lucas en el que Jesucristo recorre el camino al Calvario con la cruz a cuestas y cae por tercera vez ayudado por Simón de Cirene forma al tiempo que las mujeres apenadas por lo que le estaba sucediendo a Cristo llorando amargamente.
Cristo de las Penas
La escena representa el momento justo antes de la crucifixión de Jesucristo es tirado del cuello por una soga por aquel que lo va a crucificar y un soldado señala la cruz tirada en el suelo donde se tiene que acostar. El conjunto escultórico es una obra de José Antonio Hernández Navarro en 1986
Santísimo Cristo de la Sangre.
Es una obra realizada por el maestro italiano Nicolás de Bussi afincado en Murcia, en el año 1693. qué es el titular de la Archicofradía de la Sangre. la primera se puede ver con la cabeza torcida ligeramente inclinada hacia delante. de la herida del costado derecho realizada por Longinos con la lanza, hermana la sangre de Cristo tiene recogida por un ángel en un cáliz de plata.
San Juan
Es una obra del artista valenciano Juan dorado brisa realizada en 1905. Celeste no se ve a San Juan camino de El Calvario detrás de Jesús, aunque solo se ve la talla de San juan. qué es la única figura del evangelista en todas procesiones en que no sale con el dedo señalando.
La dolorosa
Es una magnífica talla realizada en 1787 por Roque López Hernández, 1 de los discípulos de Francisco Salzillo y Alcaraz. lo más destacado del artista murciano. dicen que la dolorosa de Roque López está realizada a imagen y semejanza de la dolorosa de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizada por Francisco Salzillo.
Jueves Santo.
El Jueves Santo Murcia no es conocido por ser el día de la procesión del silencio. Por las calles de Murcia procesiona el Cristo del refugio forma con todas las luces de Murcia apagadas a su paso, siendo el día de procesión más solemne y litúrgica de las procesiones de Murcia. ese día también sale a la calle, de nuevo, la real y muy ilustre venerable antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, aunque esta vez para la procesión conocida como la vuelta de la soledad.
Vuelta de la Soledad
La vuelta de la Soledad es una procesión realizada por la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Sale de la iglesia del Carmen, Cruza del Puente Viejo sí, a la izquierda en oración a San Pedro pasando por la Plaza de las Flores y subiendo por la Gran Vía hasta la calle Freneria, pasando por la Catedral llegar a la glorieta de España y de nuevo por el Puente Viejo hasta la iglesia del Carmen. Los nazarenos visten de negro riguroso y todos llevan la cara tapada, tanto nazarenos, como estantes y mayordomos, ya que Jueves Santo es un día de recogimiento y dolor por la muerte de Cristo.
Pasos de la procesión.
Cristo de la Redención
Se trata de una figura tallada por Antonio Jesús Yuste Navarro en 2017 y exportada por 26 estantes. en la imagen se muestra un Jesucristo con la cruz pues está de pie y abrazado a ella. Jesucristo todavía lleva la corona de espinas y la túnica.
Cristo del Amor en la conversión del Buen Ladrón
La escena representa el momento en la que se produce la conversación entre los dos ladrones y Jesús de Nazaret. El ladrón “malo”, y le pide a Jesucristo que se salve que si es el Mesías y de paso le salve a ellos, mientras que San dimas, el ladrón bueno, le recrimina a sus palabras diciéndole que ellos se merecen esta pena pero Jesús no ha hecho nada para merecer eso .. En escena se puede ver a Jesús de frente mirando a su derecha al ladrón bueno San Dimas. Mientras que el ladrón malo es representado a la izquierda crucificado. es una obra realizada por José Hernández Navarro entre 2011 y 2016, importada por 34 estantes.
Nuestra Señora de la Soledad del Calvario
es una obra realizada por Antonio Campillo Párraga 1985 y exportada por 24 estantes. es la titular de esta procesión encarna a la Virgen solitaria cuando ha perdido a su hijo.
Como decíamos anteriormente es la procesión más solemne y litúrgica de la Semana Santa murciana. En ella se procesiona el Santísimo Cristo del refugio qué es una talla de Jesucristo crucificado acompañada y portada por nazarenos que visten en unos minutos túnicas negras y moradas. La procesión sale de la iglesia de San Lorenzo y recorre la calle correos hasta la Plaza de los Apóstoles dónde va en dirección a la Catedral dando la vuelta a la plaza Cardenal Belluga y dirigiéndose por la calle escultor Francisco Salzillo hasta la calle Traperia. En Santo Domingo gira en dirección a la calle correos de nuevo hasta su iglesia en la iglesia parroquial de San lorenzo.
La figura del Cristo del refugio es una obra anónima del siglo 16 y exportada por 32 estantes nazarenos.
El Viernes Santo murciano es uno de los días grandes de la Semana Santa de Murcia. A sus calles salen cuatro cofradías que procesionan por las calles de la capital del Segura. es el día en el que los Salzillos salen a la calle con el sol de la primavera murciana.
Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús nazareno.
Es la procesión más larga de Murcia. Los pasos salen de la Iglesia de Jesús tras llegar a la calle vidrieros al barrio de San Antolín, coger a dirección San Pedro, a través de la calle princesa, para llegar a la Plaza de la Catedral, bajar por Gran Vía, doblar por Santo Domingo y de nuevo cruzar la Gran Vía por la calle Santa Catalina hasta la Plaza de las Flores y por San Nicolás, doblar el convento de las Agustinas, que es donde visten a Nuestro Padre Jesús Nazareno, y volver a la iglesia de Jesús. Casi 4 km de procesión. Esta procesión se caracteriza porque todos los pasos, los 9, son obra de Francisco Salzillo y Alcaraz. Es posiblemente una de las procesiones más valiosas e importantes de España. los nazarenos visten túnicas moradas.
Pasos de la procesión
La Santa Cena
En la escena se muestra a los doce apóstoles con Jesús presidiendo la mesa. Cada uno de los apóstoles lleva su nombre en la silla dónde está sentado, mientras que la silla de Jesús es la más grande de todas. La mesa es adornada fruta y comida real. este conjunto escultórico fue llevado a Madrid para la visita del Papa Benedicto 16 en su visita a españa. realizada por Francisco Salzillo y Alcaraz en 1763, y su trono es portado por 28 estantes nazarenos.
La oración en el huerto.
El paso más trajes cena en la que Jesús está orando en el huerto mientras los apóstoles se habían quedado dormidos, en contra de lo que les dijo su maestro, que verás en su rezo. de esta forma se puede ver a Jesucristo en los brazos de un ángel. una obra realizada por Francisco Salzillo 1754 y es portado por 28 estantes nazarenos.
El prendimiento
También conocido como el “Beso de Judas”. y es que en la escena se ve a Jesucristo besado por Judas iscariote, mientras los apóstoles pelean con los romanos que quieren evitar a toda costa que cojan a Jesucristo. en este no se puede ver a San Pedro con el brazo levantado y la espada en el momento en el que corta la oreja a uno de los soldados. La talla de Jesucristo y Judas está realizada en el mismo tronco. Fue realizada por el maestro Salzillo 1763 y portado por 26 estantes
Los azotes
El paso simboliza la escena en la que Jesús es atado a una columna y azotado por los romanos. Fue realizada en 1777 y es portado por 24 estantes nazarenos
La verónica
Es una de las tallas más características y simbólicas de la Semana Santa murciana. Salzillo representa a la Santa Mujer Verónica cuándo recoge el sudor y sangre de Jesucristo en un paño y se queda en dicho paño la imagen de Jesucristo. El pan es un paño de seda que va atado las manos de la verónica, y la imagen de Jesucristo en el paño varía según el año en el que procesiona. Hay varios paños pintados por varios pintores murcianos entre ellos Pedro Cano. Fue realizada por Francisco Salzillo 1755 importado por 16 estantes.
La caída
Sin duda es la obra maestra de Salzillo. realizada en 1752 y portada por 28 estantes, y muestra el momento en el que Jesucristo cae la Vía Dolorosa con la cruz mientras uno de los soldados estira del pelo a Jesucristo.
Nuestro Padre Jesús Nazareno
Es el titular de la cofradía. Pero sin embargo no es obra del maestro Francisco Salzillo, ya que no se sabe quién la realizó. lo que sí se sabe es que data de una fecha anterior a 1600, es portado por 22 estantes nazarenos.
San Juan
El San Juan de Salzillo en la típica escultura que se estudia en todos los libros de historia del arte. es una hora perfecta y del maestro Francisco Salzillo realizada en 1756. El vuelo de la ropa y la cara del evangelista es una de las tallas barrocas más importantes de la historia el trono de San Juan es portado por 22 estantes, y a mí nada es decorado por Cuatro bodas realizadas con palomas blancas.
La dolorosa
La dolorosa es el paso que cierra la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Esculpido por Francisco Salzillo 1755 junto con la verónica, y exportada por 22 estantes. la cara de dolor y angustia de la dolorosa es uno de los símbolos de la Semana Santa murciana. Cuenta la leyenda que para descubrir una cara igual de dolor comunicó a su mujer que su hijo había muerto para ver el sufrimiento la cara y plasmarla en la escultura.
Real y Muy Ilustre Cofradía del Santo Sepulcro de nuestro Señor Jesucristo
Sale de la misma iglesia de San Bartolomé, igual que la anterior. Con tan solo media hora de diferencia desde el primer paso de la cofradía Servitas. Los nazarenos visten túnicas completamente negras
Realiza el mismo recorrido que su predecesora Ángel Servitas
Pasos de la cofradía
Santísimo Cristo de las de Santa Clara la Real
También llamado Cristo de la Buena Muerte. realizado por Francisco Salzillo y Alcaraz en 1770 portado por 28 estantes nazarenos.
Santísima Virgen de la Amargura
Es una talla realizada por Juan González Moreno en 1946 otro no es llevado por 26 estantes.
Santo Sepulcro
Es una obra de Juan González Moreno en 1941, titular de la Cofradía del Santo Sepulcro importado por 30 estantes. es uno de los tronos más grandes de la procesión murciana.
San Juan Evangelista
También realizada por Juan González Moreno en 1952, y su trono has portado por 24 estantes
Santísima Virgen de la Soledad
Es una obra anónima del siglo 17 y es portado por 24 estantes.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia
Se trata de una cofradía dónde la sede está en la iglesia de San Esteban. Debido a que la iglesia de San Esteban está en restauración, los últimos años la procesión ha salido desde la iglesia de San Antolín. la procesión sale un poco antes que las dos anteriores y justo entra a la llamada carrera oficial letras del Santo sepulcro. los nazarenos visten de negro y magenta.
Pasos de la cofradía
Jesús Nazareno
Es una bella talla realizada por Roque López López en 1797, y su trono es portado por 28 estantes nazarenos.
Santísimo Cristo de la Misericordia
Es el titular de la cofradía realizado por Domingo Beltrán en 1581, siglo XVI, y su trono es portado por 36 estantes.
Descendimiento
Es un conjunto escultórico realizado por José Hernández Navarro en 2001, en el que se muestra como bajan a Jesús de la Cruz y lo ponen de los brazos de la Virgen María. su trono es portado por 38 estantes nazarenos.
Nuestra Señora Madre de Misericordia
Se trata de una talla realizada por José Sánchez Lozano en 1927, portada por 36 nazarenos estantes.
Sábado Santo
El Sábado Santo es uno de los días más desconocidos de las procesiones de Murcia. Por las calles de la capital del Segura procesionan dos cofradías: la del Cristo Yacente y la de la Caridad
Virgen del Rosario en sus misterios dolorosos. Cofradía de la caridad
Es una procesión de la Cofradía Corinta, que procesionan con túnicas totalmente negras. El silencio debe ser respetado por todos los cofrades. Parte de la Iglesia de Santa Catalina y recorrerá en sentido contrario al habitual las calles de Murcia hasta llegar de nuevo a la iglesia de la plaza de Santa catalina.
el único paso que procesionan en esta profesión es Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, realizada por la mano Cuenca Santo en 2013, y su trono es portado por 26 estantes nazarenos.
Cofradia del Santisimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Luz en su soledad
Es una cofradía adscrita a la iglesia de San Juan de Dios, y muestra el momento del Santo Entierro de Jesucristo.
Pasos de la cofradía
Santísimo cristo Yacente
Es una obra de Diego de Ayala de 1574,6 o 16, y portado por 26 estantes nazarenos. en la escena se ve a Jesucristo muerto posado sobre una cama de flores
Nuestra Señora de la Luz en Soledad
Es una obra anónima del siglo XVII y su talla es portada por 24 estantes.
El Domingo de Resurrección de Murcia es el día de la gloria, el día que él bien vence al mal, es el día del Cristo Resucitado. Con el Domingo de Resurrección se acaba la semana de pasión. Fue por las calles de Murcia solo procesiona la Real y muy Ilustre Archicofradía de nuestro Señor Jesucristo Resucitado, que portan túnicas blancas con un gorro a modo de turbante. Esta procesión es conocida como la del demonio, ya que los primeros compases de la misma cómo aparece un demonio negro con alas negras encadenado he sujetado por dos arcángeles toma como símbolo de que él bien adaptado al mal.
Pasos de la cofradía
San Miguel Arcángel
Es una obra de Francisco liza Alarcón de 1994. su trono has portado por 24 estantes nazarenos. Elena que se mata al Arcángel San Miguel con una espada mirando hacia abajo señalando al demonio en forma de serpiente
La cruz triunfante
Es una obra de Clemente Cantos Sánchez de 1917, es otro no es portado por 38 estantes. Se trata de una Cruz de Flores torcida como símbolo de la redención de nuestro Señor Jesucristo
Nuestro Señor Jesucristo ha Resucitado
Obra de José Planes Peñalver en 1949 mientras que el romano es fue realizado por Antonio García Mengual en 1972. qué es el titular de la Cofradía y su trono portado por 38 estantes.
Las tres Marías y el ángel del Señor
En la escena se representa la aparición del ángel a las tres Marías cuando fueron a ver el Santo Sepulcro y descubrieron que estaba abierto y que no estaba el cuerpo de jesús. Es una obra de Antonio Labaña Serrano de 1993 y portado por 38 estantes nazarenos
Aparición de Jesús a María Magdalena
También es una obra de Antonio Labaña Serrano de 1982 matrona es portado por 28 estantes. el este no se muestra la aparición de Jesús a María Magdalena cuando está llora porque habían robado a su maestro del sepulcro.
Los discípulos de Emaús
Obra de Antonio Labaña Serrano en 1983, importado por 28 estantes.
La aparición de Jesús a Santo Tomás.
Hermana de Francisco Sánchez Araciel de 1912 y José Hernández Navarro en 1994 quién restauró al Cristo. El trono es portado por 40 estantes, es uno de los más grandes de la procesión murciana. en este no se muestra como Santo Tomás incrédulo y mete los dedos en la llaga de Jesucristo que se aparece a los apóstoles.
Aparición de Jesús en el Lago Tiberiades
Obra de Antonio Labaña Serrano en 1987 importada por 40 estantes. en la escena se muestra como Jesucristo se aparece a los apóstoles en el Lago Tiberiades.
San Juan Evangelista
Obra Venancio marco Roig. realizada en 1912 y portada por 28 estantes
La Virgen Gloriosa
Es una obra de José Sánchez Lozano de 1950 y entró nos portado por 36 estantes. muestra la Virgen María después de saber que su hijo había resucitado.
Una vez acabadas las procesiones de Murcia dan comienzo las fiestas de primavera.
¿Cuándo comienza la Semana Santa en Murcia?
La Semana Santa en Murcia comienza el viernes 31 de Marzo con la primera procesión, de la cofradía del Santísimo Cristo del Amparo, que sale de la iglesia de San Nicolás. Se conoce como el Viernes de Dolores.
¿Cuándo salen los Salzillos a la Calle?
La procesión de Ntro. Padre Jesus Nazareno, más conocida por «Los Salzillos» procesiona por las calles de Murcia el Viernes 7 de abril (Viernes Santo) por la mañana. En esta procesión, salvo la talla de Ntro. Padre Jesús Nazareno, todos los pasos que procesionan son de Salzillo.
https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2019/04/Oracion-en-el-huerto3.jpg532800wiki1https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/logo-wikimurcia.pngwiki12022-03-03 00:00:282023-07-23 14:31:39Semana Santa de Murcia 2023
Pocos acontecimientos congregan a tantas personas procedentes de toda nuestra geografía como el día de la Virgen de la Asunción, que se celebra el 15 de agosto, con su procesión marítimo-terrestre.
Desde primeras horas del día, miles de personas invaden pacíficamente la localidad marítima de Los Alcázares para saludar y acompañar a la querida imagen de su patrona, realizada por el escultor murciano José Sánchez Lozano de la escuela salzillesca.
Esta jornada festiva comienza bien temprano con la «despierta» musical, como invitación a todos los vecinos para participar en el acontecimiento cívico religioso.
Tras la ofrenda floral en su iglesia, la procesión transcurre a lo largo de todo el paseo marítimo de Los Alcázares, haciendo la tradicional parada delante del hotel-balneario La Encarnación. Al llegar la comitiva a la base aérea tiene lugar el simbólico rendimiento de honores del ejército del aire ante la sagrada imagen.
A partir de aquí se inicia el recorrido marítimo por toda la costa alcazareña, donde la Virgen es llevada por veteranos marineros y acompañada de más de medio centenar de embarcaciones que saludan su presencia con cánticos, vivas y continuos disparos de cohetes.
Al regresar a la parroquia, la patrona es despedida con la Salve marinera, que pone fin a esta jornada tan emotiva y memorable.
Vídeo de la procesión de 2014 – 15 de agosto los Alcázares.
https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2022/01/diadelavirgen.jpg11011200wiki1https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/logo-wikimurcia.pngwiki12022-01-25 01:32:122022-01-25 01:32:12Dia de la Virgen en Los Alcázares
Parroquia de San Andrés y Santa Maria de la Arrixaca.
Párroco D. Jesús Abenza Avilés.
Celebración diaria Fiesta: Último domingo de mayo.
Cuando el príncipe Don Alfonso vino a Murcia en 1243 para tomar posesión en nombre de su padre Don Fernando III el Santo, halló en una ermita del arrabal amurallado arrixaca una imagen de la Virgen Maria que allí recibía culto por los cristianos de Murcia.
Esta imagen es de las que llevaban los reyes y los caballeros en sus expediciones. Es del siglo XII, madera policromada.
El Rey Alfonso X el Sabio compuso en su honor la Cántiga CLXIX, en su eremitorio continuó y fue venerada como Patrona de Murcia hasta 1731 cuando los frailes Agustinos se quisieron establecer en Murcia en el barrio de San Andrés, se hicieron cargo del santuario y del culto a la Virgen, al ser expulsados por la desamortización en 1834, la devoción popular se enfrió. Fue hasta 1884 cuando se rescató ésta devoción en la parroquia de San Andrés, la fiesta hasta hoy se celebra el último domingo de mayo, aniversario de la entrada del príncipe Don Alfonso en Murcia.
https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2022/01/virgen-de-la-arrixaca.jpg11251500wiki1https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/logo-wikimurcia.pngwiki12022-01-24 03:14:482023-07-23 14:31:40Virgen de la Arrixaca
Declarada de interés turístico regional, es una manifestación folklórica, costumbrista, cultural, gastronómica y ejemplo de pacífica y alegre convivencia.
Se celebra anualmente en la segunda quincena de agosto, siendo hoy en día el mejor escaparate para conocer el folklore en todos sus aspectos y procedencias.
Historia del Festival Internacional de la Huerta y el Mar
Tiene su fundamento en la rememoración del pasado histórico más reciente de Los Alcázares, como homenaje a nuestros “primeros turistas”, los habitantes de la huerta de Murcia, quienes en el mes de agosto se desplazaban a Los Alcázares en carros, montando con lonas y cañizo los habitáculos donde pasar unos pocos días junto al mar.
Se viene celebrando desde el verano de 1972, la más amplia muestra de tradiciones culturales de la Región de Murcia, así como de los grupos procedentes de los distintos continentes que, año tras año participan en este festival, dando a conocer a todos nuestros visitantes sus costumbres, sus leyendas, sus mitos, su música, sus danzas, su arte y artesanías, su comida, su modo de vida como arteria de diálogo y de conocimiento en todas su facetas, de amistad entre los pueblos.
https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2022/01/Bando.jpg13652048wiki1https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/logo-wikimurcia.pngwiki12022-01-24 02:57:192022-01-24 02:59:20Semana Internacional de la Huerta y el Mar
Cartagena, tierra de procesiones, tiene en su Semana Santa un exponente característico y singular. Fiesta local, por antonomasia, se vive con toda plenitud.
Es la semana más larga del año. Son diez días, del Viernes de Dolores (anterior al Domingo de Ramos) al Domingo de Resurrección, de revulsivo populista en los que Cartagena se torna igualmente festival. Semana Santa peculiar, en la que la luz, la flor y el orden de sus desfiles son los rasgos más genuinos y característicos.
Declarada de Interés Turístico Nacional (1968) atesora junto a la monumentalidad de sus tronos la riqueza de los vestuarios de sus penitentes y de sus bordados, su notable imaginería, el colorismo particular de sus tercios de «judíos» y granaderos, la impronta castrense de la participación militar en sus cortejos, el desenfado de sus numerosísimos niños nazarenos, la celebración de actos como el «Lavatorio de Pilatos» o «El Encuentro», las salidas espectaculares de San Pedro del Arsenal Militar o del Nazareno de la Lonja de pescadores, o las recogidas populísimas de los tronos de la Virgen al finalizar cada una de las procesiones.
Cuatro son las Cofradías que desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección, organizan las procesiones de Semana Santa.La Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo del Socorro, fue fundada en 1691, esta procesión Vía-Crucis tiene lugar en la madrugada del Viernes de Dolores, haciendo estaciones de penitencia ante la Virgen del Rosell, antigua patrona de Cartagena, y ante la actual, la Virgen de la Caridad, asistiendo a la primera misa en el día de su festividad.
Los Californios
La Pontificia Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas, que recibe el nombre popular de Californios.
Esta Cofradía organiza cinco procesiones. Cada una tiene su característica propia que la hace distinta de las otras.
Desde la alegría de un Domingo de Ramos, con los niños californios en la calle, a la austeridad y recogimiento de la Procesión del Silencio la noche del Jueves Santo, pasando por la más castrense procesión de la Semana Santa Cartagenera, la del Martes Santo, la más moderna en el seno de la Hermandad, e igualmente bella en el Viernes de Dolores y la Magna Procesión del Prendimiento de Cristo en la noche del Miércoles Santo.
Los Marrajos
Real e Ilustre Cofradía De Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocida popularmente con el nombre de Cofradía Marraja.
Las procesiones Marrajas son un claro exponente de la singularidad de la Semana Santa de Cartagena. Unas procesiones únicas por la espectacularidad de sus grandes tronos de estilo genuinamente cartagenero -autenticas arquitecturas de luz y flor- el valor artístico de su imaginería, la riqueza de sus bordados en oro y el armonioso desfile de sus penitentes, en perfecto orden y absoluto silencio, siguiendo el ritmo acompasado del tambor y las tradicionales marchas procesionales.
Real e Ilustre Cofradía De Nuestro Padre Jesús Resucitado.
Organiza una sola procesión, la de la mañana del Domingo de Resurrección. De ella es especialmente emotivo el momento en que de recogida en la Iglesia de Santa María de Gracia, miles de cartageneros, como han hecho cada día con las distintas imágenes de la Virgen que forman parte de las procesiones, entonan las notas de la popular Salve Cartagenera a la Virgen del Amor Hermoso.
https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2022/01/semana-santa-cartagena-1.jpg7251500wiki1https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/logo-wikimurcia.pngwiki12022-01-24 02:47:422022-01-24 02:47:42Semana Santa de Cartagena
La semana Santa de San Pedro del Pinatar fue declarada de Interés Turístico Desde 1993. Tienen su origen en 1951.
Estas procesiones constituyen una manifestación típica, poseedora de indudable belleza y colorido, encajada en los moldes «procesionales» característicos de la Semana Santa del Sureste de España, más concretamente en la Región de Murcia.
PROCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES:
Se inician las procesiones con la salida de la imagen de la Stma Virgen de los Dolores, trono que procesiona desde 1.950. Participan: Agrupación de Acompañantes de San Juan Evangelista, Tercio y Trono del Santo Grial, Tercio y trono de la Stma Virgen de los Dolores y Tercio de damas ataviadas con mantilla española.
DOMINGO DE RAMOS:
PROCESIÓN DE LAS PALMAS
Conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén. En las iglesias de San Pedro Apóstol y Nuestra Señora del Carmen de Lo Pagan se bendicen las palmas y ramas de olivo que los feligreses portan en procesión por las calles de la localidad.
PROCESIÓN DE JESÚS TRIUNFANTE
Participan: Tercio y Trono de Jesús Triunfante de la Cofradía de San Juan Evangelista y una representación nazarena de las Agrupaciones de Semana Santa
MARTES SANTO
PROCESIÓN DE LAS PROMESAS
Participan: Tercio y Trono de la Virgen de la Piedad, Tercio de damas con mantilla española / manolas y la Compañía de Granaderos.
PROCESIÓN DEL PRENDIMIENTO
Participan: Los tronos de La Oración en el Huerto, Cristo de Medinacelli y Cristo del Perdón con sus correspondientes tercios de penitentes.
MIÉRCOLES SANTO
PROCESIÓN DEL VIA CRUCIS- SANTÍSIMO CRISTO DEL MAR MENOR
Es la única procesión a orillas del Mar Menor y que recorre en fervorosa oración las calles de la localidad de Lo Pagan durante las 14 estaciones del Vía Crucis.
Participan: Banda de Cornetas y Tambores, Penitentes y Trono del Stmo Cristo del Mar Menor portado a hombros.
JUEVES SANTO
PROCESIÓN DEL ENCUENTRO DE JESÚS CON SU SANTÍSIMA MADRE EN LA CALLE DE LA AMARGURA.
Procesión en la que desfilan 3 pasos con distintos itinerarios y salida simultánea, para encontrarse en la C/ Emilio Castelar (junto al Casino Cultural), de la que parten formando una sola procesión.
Participan: Tercio y trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Tercio de Romanos; Tercio y Trono de la Piadosa Verónica; Tercio y Trono de San Juan Evangelista y Tercio y Trono de la Virgen de los Dolores.
PROCESIÓN DEL SILENCIO
Vía Crucis penitencial con la imagen del Santísimo Cristo del Perdón, acompañado de tambores del mismo tercio y numerosos fieles.
VIERNES SANTO
PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO
Procesión que destaca por su solemnidad y que data de 1952 de forma organizada, ya que anteriormente era un acto de participación espontánea, si bien es cierto que sus origenes datan del siglo XVIII y era denominada Procesión de las Ánimas.
Participan los Tercios y Tronos de: Santo Grial, Oración del Huerto, Jesús de Medinacelli, Santiago Apóstol, San Pedro Apóstol, Piadosa Verónica, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Stmo Cristo del Perdón, Stma Virgen de la Piedad acompañado por tercio de manolas ataviadas con mantilla española, Santa Cruz Desnuda acompañado por el tercio de Romanos y tercio de manolas ataviadas con mantilla española, Santo sepulcro, San Juan Evangelista y Stma Virgen de los Dolores.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
PROCESIÓN DEL ENCUENTRO
Procesión con 2 salidas simultáneas y distinto recorrido hasta llegar al lugar del Encuentro en el cruce de la plaza Luis Molina, C/ reyes Católicos y Avda. Dr. Artero Guirao.
Con la llegada de San Juan, la Stma Virgen de los Dolores y Jesús Resucitado, se llega al momento cumbre de esta procesión, el cambio del manto de la Virgen, tras el cual se procede al disparo de una monumental traca, mientras que se sueltan decenas de palomas y repican las campanas de la iglesia de San pedro.
Participan: Sagrado Corazón, Cruz Tendida en el Calvario, San Juan Evangelista y Stma Virgen de los Dolores acompañados por los tercios correspondientes a las 16 cofradías de san pedro del Pinatar.
https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2022/01/JesusTriunfante.jpg700525wiki1https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/logo-wikimurcia.pngwiki12022-01-24 02:35:412023-07-23 14:20:12Semana Santa de San Pedro del Pinatar
Festivales REgión de Murcia Más Música es un sello de calidad turística que identificará los eventos musicales y culturales de la región de Murcia.
Lo que se pretende es que la marca Región de Murcia se conozca de forma internacional, y el sello ayudará a dar caché a los eventos de forma que cuando algún festival esté adherido al mismo, sea sea reconocido como un evento en la Región de Murcia, que cuenta con todas las garantías de seguridad y legales, con el fin de fomentar el turismo y proteger a los usuarios.
No todos los festivales van a poder entrar a formar parte de este sello (a modo de Denominación de Origen). Sólo aquellos eventos que duran como mínimo 2 días o 15 días durante todo un año.
Aquellos festivales que no estén adheridos a la marca Festivales Región de Murcia Más Música no podrán solicitar ayudas de la administración.
https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2021/07/Festivales-Region-de-Murcia-Mas-Musica.jpg8441500wiki1https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/logo-wikimurcia.pngwiki12021-07-07 15:49:092021-07-07 15:49:23Festivales Región de Murcia Más Música
El refranero español está cargado de grandes estrofas, a menudo con pareado, que han sido utilizadas por sus gentes a lo largo de la historia y todavía lo son. Lo mismo ocurre con el refranero murciano. Es uno de los más ricos que conocemos de toda la lengua de Cervantes.
A continuación, detallamos algunos refranes murcianos y su significado
Refranero murciano. Los 15 refranes murcianos más populares
Al gandul y al pobre, trabajo doble.
Refrán usado para referirse a que todo lo que hace el gandul finalmente lo hará dos veces porque la primera de ellas la habrá dejado a medio. Por ejemplo, Si al gandul le dices, trae esos dos sacos de patatas, dará dos viajes primero con uno y luego con otro. El pobre tendrá que hacerlo doble porque se lo pedirán doble, y le pagarán la mitad.
Al viejo y al Bancal, lo que se le pueda sacar
Es usado para referirse al aprovechamiento que hacen los familiares de un viejo, de forma análoga a como lo hace el dueño de un bancal (trozo de tierra para sembrar), del propio bancal. La explicación es clara. Era costumbre antigua ver a los viejos trabajando hasta casi sus últimos días, y a los familiares aprovechándose de ellos. En huertos de riego portillo, muy usados en la huerta de Murcia, es normal sembrar y resembrar un año detrás del otro sin descanso ni barbecho hasta que el terreno no da más de sí.
Pan con pan, comida de tontos.
Es usado cuando a la hora de comer gachasmigas o algún derivado realizado con harina, se acompaña con pan.
El que se junta con un cojo si al año no cojea ranquea.
Refrán referido a que todos los vicios y costumbres se pegan de unas personas a otras con el simple hecho de compartirlas. Si una persona se junta con alguien que fume, tarde o temprano o fumará también o lo habrá probado.
El que se acuesta con zagalicos mojado se levanta.
Se refiere a que los niños se comportarán como niños siempre, y si vas a hacer algo con ellos, no esperes que se comporten como adultos, y siempre harán algo de niños que hará que los planes no salgan como uno o una quiere.
Que cada perrico se lama su pijico
Se usa para referirse que cada uno tiene que hacer sus propios deberes y no esperar a que nadie los haga por ellos.
Días de mucho, vísperas de na.
Es referido para aquellas personas que presumen de mucho e intentan abarcar mucho, pero sin embargo no consiguen nada de lo que presumen.
Perico pericales, que se caga en los bancales, y le echa la culpa a los zagales.
Usado para referirse a aquel que es culpable de hacer algo que no está bien, como de costumbre, y siempre echa la culpa a otra persona.
El sordico de La Ñora, que oía los cuartos, pero no las horas
Se usa para referirse a aquellos sordos o no sordos que sólo oyen lo que quieren.
Cuánto te quiero perrico pero pan poquico
Se usa para referirse a aquellas personas que presumen de querer a otras personas, ya sea familiares, amigos o vecinos, pero a la hora de la verdad, cuando hay que ayudarles de alguna forma no lo hacen.
Por enero has de abonar lo que luego sembrarás
Se refiere a que si no cuidamos las cosas finalmente no podremos conseguir lo que queremos obtener en el futuro. No se trata de sembrar y ya está, sino que debemos cuidar antes. Es usado en el cortejo de hombres a mujeres antiguamente, para referirse a que no se podía sembrar así a la primera de cambio, no se podía pedir relaciones así a la primera de cambio, sino que había que cortejarla previamente.
Septiembre, o seca las fuentes o se lleva los puentes.
En Murcia es común que septiembre sea año de sequía o año de riadas. Es muy común encontrar las crecidas del río para esta época, al igual que pasar un septiembre sin agua, acumulando sequía de todo el verano.
Si avanza noviembre lo que no hayas sembrado, no siembres.
Aunque es un refrán muy huertano, también es usado para decirle a alguien que si hay algo que no ha hecho algo que tenía que hacer, ya es tarde para hacerlo.
Si quieres ver a un gitano trabajar, mételo en su bancal.
Este refrán se usa para referirse a los tópicos de los gitanos como poco trabajadores o, como dirían en la huerta de Murcia, gandules. Y si quieres ver a uno de ellos trabajar, ponlo a hacer algo que sea para él mismo, en su propia empresa o su propio negocio. El refrán se usa no sólo para referirse a los gitanos, ya en desuso, y considerado racista, sino para cualquiera que trabajando en su propio negocio trabaje como si no hubiera un mañana, más horas de las que cualquier trabajador podría hacerlo.
Hasta san Antón, pascuas son.
Es un refrán que a veces es extrapolado más allá de la época de navidad, similar a aquel refrán taurino de: “hasta el rabo, todo es toro”, es decir, hasta que no se termina algo no se puede dar por terminado y todo es posible.
Hay muchos más refranes en la Región de Murcia. Por ello te invito a que aportes el tuyo en los comentarios, y se irán incorporando al contenido.
https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2020/07/refranero-murciano-2.jpg8441500wiki1https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/logo-wikimurcia.pngwiki12020-07-06 23:23:522020-07-06 23:36:48Refranes murcianos. El refranero Murciano
Este sitio utiliza Cookies propias y de terceros para garantizar la seguridadad, mejorar la experiencia de usuario y recabar información estadística de la navegación de los usuarios
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Other cookies
The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.