Arroz Caldero. Una delicia del Mar menor

Arroz Caldero. Receta del Mar Menor

El Arroz Caldero es un plato emblemático de la Región de Murcia, especialmente popular en las localidades costeras del Mar Menor. Este guiso se caracteriza por su preparación en un caldero de metal, donde el arroz se cocina con pescado fresco, otorgándole un sabor inconfundible. Tradicionalmente, se acompaña con alioli, conocido localmente como «ajo», una salsa de ajo que realza su sabor.

Origen e Historia del Arroz Caldero

El origen del Arroz Caldero se remonta a las comunidades pesqueras del Mar Menor. Los pescadores, tras largas jornadas en el mar, solían preparar este plato con los pescados que no se destinaban a la venta, cocinándolos junto con arroz en un caldero sobre fuego de leña. Esta práctica permitía aprovechar al máximo los recursos disponibles, creando una receta nutritiva y sabrosa que ha perdurado a lo largo de los años.

Acompañamiento con Alioli

El alioli, o «ajo» en la terminología murciana, es una salsa elaborada a base de ajo y aceite de oliva. Su textura cremosa y sabor intenso complementan perfectamente al Arroz Caldero, añadiendo una dimensión adicional al paladar. Este acompañamiento es tan tradicional como el propio plato y se sirve habitualmente en restaurantes de la zona.

Presencia en la Región de Murcia

El Arroz Caldero es especialmente popular en localidades como La Manga, Cabo de Palos, Cartagena, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar. En estas áreas, el plato se ha convertido en un símbolo gastronómico, reflejando la rica tradición culinaria y la estrecha relación de sus habitantes con el mar.

Variaciones y Adaptaciones

Aunque la receta tradicional se mantiene, existen variaciones que incorporan diferentes tipos de pescado o mariscos según la disponibilidad y preferencias locales. Algunos chefs añaden su toque personal, integrando ingredientes adicionales o modificando el método de cocción, pero siempre respetando la esencia del Arroz Caldero.

Conclusión

El Arroz Caldero es más que un simple plato; es una manifestación de la cultura y tradición de la Región de Murcia. Su sabor auténtico y su preparación artesanal lo convierten en una experiencia culinaria imprescindible para quienes visitan el Mar Menor. Acompañado de alioli, este guiso representa la fusión perfecta entre mar y tierra, deleitando a locales y visitantes por igual.

Arroz Caldero

El Arroz Caldero es una delicia de la gastronomía murciana para todos los gustos. Imprescindible en verano para tomar con la familia.

Tipo: first course

Cocina: Mediterranean

Palabras claves: Arroz Caldero, Caldero del Mar Menor, Caldero murciano

Rendimiento de la receta: 4 servicios

Tiempo de preparación: PT0H30M

Tiempo de cocinado: PT1H00M

Tiempo total: PT1H30M

Ingredientes de la receta:

  • 250gr de Arroz bomba o arroz redondo
  • Pescado morralla.
  • 2 pimientos secos (ñoras)
  • 2 ajos
  • Azafrán
  • 4 Rodajas de Lubina o Mujol
  • Aceite de Oliva
  • Alioli
  • 1 litro de agua caliente
  • Tomate triturado.

Instrucciones de la receta:

Preparación del Arroz:

  • Lo ideal es hacerlo en una cazuela de barro bastante profunda, aunque se puede hacer en un caldero de forma también profundo.
  • Calentamos el aceite y sofreímos las ñoras hasta que el olor sea muy intenso. Tened precaución para no quemar las ñoras.
  • Usamos el mismo aceite para sofreír los ajos hasta que queden bien dorados.
  • Trituramos las ñoras con los ajos.
  • Ponemos el tomate para freírlo en el mismo aceite.
  • Una vez sofrito el tomate, añadimos el pescado morralla y el triturado de ñoras y ajos.
  • Añadimos el litro de agua, junto con el colorante (azafrán) y dejamos que se cueza durante 20 o 30 minutos.
  • Una vez cocido, retiramos el caldo y lo colamos.
  • Añadimos el caldo colado a la cazuela limpia, y reservamos un poquito para el pescado
  • Añadimos los 250gr de arroz, y lo dejamos cocer con la tapa puesta durante 20 min.
  • Dejamos reposar durante 10 minutos y servimos con Alioli.

Elaboración del Pescado:

  • Calentamos en una sartén el caldo que hemos reservado junto con la lubina o el pescado.
  • Ahora toca servir, junto con Alioli, y separamos el pescado en otro plato distinto.

Puntuación del editor:
5

Matasuegras. Postres de la Región de Murcia

Los Matasuegras son un postre típico de la Región de Murcia que basado en una galleta frita con el interior de crema pastelera y rebozada en azúcar y canela.

Los matasuegras no se deben confundir con el artilugio de fiesta a modo de pito, sino que se trata de uno d ellos postres más sencillos y a la vez deliciosos que puedes comer en Murcia.

Como costumbre se elaboran en Semana Santa y para fiestas de primavera, pero se pueden degustar durante todo el año, sobre todo en la feria de septiembre en los Huertos.

Si no sabes hacerlos date una vuelta por cualquiera de los restaurantes típicos de la Ciudad de Murcia, y seguro que puedes encontrar Matasuegras en esta época, y con suerte durante todo el año.

La textura es crujiente por fuera, resultado de freír la galleta envuelta en huevo, y muy suave y sedosa en su interior, por la crema pastelera. Su sabor es totalmente dulce. Ya que todos los elementos que se utilizan son dulces, pero el toque del Aceite de Oliva virgen extra durante la fritura de la galleta es una delicia para los sentidos.

¿Con qué se acompañan los matasuegras?

Se suelen acompañar con café de olla, cuya receta puedes verla aquí: receta del café de olla, o puedes acompañarlo incluso con algún licor más o menos dulce, como Anis, mistela o vino dulce. Como postre es contundente, pero no podrás dejar de comerlo, por tanto hay que llevar cuidado si sigues una dieta estricta o eres diabético, ya que es un postre totalmente calórico con alto contenido de azucar.

La presentación de los matasuegras se puede realizar en un plato de postre de forma individual, o en una bandeja si se pone al centro. Es conveniente no guardar los matasuegras más de 1 días, ya que perderán textura y, por tanto, toda su gracia. Lo ideal es comerlos recién hechos, fríos, pero recién hechos.

 

¿Cómo se elaboran los Matasuegras?

Si bien es cierto que la elaboración de los matasuegras es muy sencillo, hay que prestar mucha atención en el momento de la fritura de la galleta, debido a que si se pasa de fritura se quemará y no tendrá la textura, al igual que si se saca antes de tiempo, no se habrá frito y no tendrá tampoco la textura:

Matasuegras. Postre típico de las fiestas de Murcia

Los Matasuegras son un postre típico de la Región de Murcia eleaborado con Galleta y crema pastelera. Entra ahora para conocer la receta.

Tipo: postre

Cocina: murciana

Palabras claves: matasuegras, galletas fritas, postres de murcia,

Rendimiento de la receta: 12 raciones

Tiempo de preparación: PT1H00M

Tiempo de cocinado: PT1H00M

Tiempo total: PT1H00M

Ingredientes de la receta:

  • Crema pastelera:
  • 500 ml de leche
  • 4 yemas de Huevo
  • 125 gr. De azúcar blanco
  • 50gr. De fécula
  • 1 vaina de vainilla
  • La piel de 1 limón
  • Mantequilla
  • Galletas María
  • 2 Huevos
  • Azucar
  • Canela Molida
  • Aceite de Oliva

Instrucciones de la receta: Se elabora la crema pastelera con los ingredientes indicados. Se pone la crema pastelera en el interior de la galleta y se tapa con la otra galleta, a modo de bocadillo. Se reboza en huevo batido y se pone a freir en una sartén con Aceite de Oliva Virgen Éxtra. Le damos la vuelta a los pocos segundos y cuando veamos que ha alcanzado el punto de dorado se saca del aceite. Se reboza en una mezcla que preparamos previamente de Azucar y Canela en polvo. Y lista para servir.

 

Murcia Capital de la gastronomía 2020

La Ciudad de Murcia será la Capital de la Gastronomía en 2020. Esto significa que durante todo el año 2020 la capital del Segura se va a convertir en el centro de la Gastronomía en España.

Durante todo el año 2020 Murcia organizará 1001 actividades relacionadas con la gastronomía que la colocará a la vanguardia de los lugares de turismo a partir de ahora.

Murcia es la 7ª ciudad con más habitantes de España, y de todos es conocida la calidad de los alimentos en Murcia, sobre todo la verdura. La directora de Fitur, presidente del jurado que nombró la ciudad murciana con este galardón, como “La huerta de los 1001 sabores”.

Desde el Ayuntamiento de Murcia se ha planificado una extensa agenda para todo el año 2020, que pasa por ensalzar los productos de la tierra, y la magnifica elaboración que los cocineros de toda España hacen con los productos de la tierra.

La Cabaña Buenavista con su chef Pablo González Conejero, son el único establecimiento que actualmente posee una estrella Michelín. En este caso 2 estrellas, que ha conservado en 2020. Pablo será uno de los protagonistas durante el presente año en Murcia Capital Gastronómica 2020.

Durante mucho tiempo siempre se ha creído que Murcia está infravalorada en cuanto a sus restaurantes se refiere. Hasta hace poquito, no había ninguna estrella Michelín, y González Conejero es el único en la ciudad que las posee, además de forma reciente. Sin embargo, son muchos los restaurantes que la hubieran merecido por méritos propios. Y es que la apuesta segura por los productos de la tierra, es de un valor incalculable para los propios restaurantes y para sus clientes.

Sitios interesantes para visitar en Murcia Capital de la Gastronomía 2020

La Catedral de Murcia

Si bien no es un lugar de culto para la gastronomía, es un sitio de obligado paso para los turistas. Por eso una combinación de visita a la Catedral de Santa María y sus Museos, subida a la Torre y degustación de tapas en los bares del entorno a la misma, es el mejor y más seguro de los itinerarios que provocarán una explosión de sabores y sentimientos, capaces de hacer que el turista recuerde Murcia durante mucho tiempo.

 

Entorno de la Plaza de las Flores.

Degustar la comida tradicional con productos frescos de la Región de Murcia, en los bares del entorno de la Plaza de las Flores y la Plaza de Santa Catalina, es algo que está sólo a la altura de unas cuantas ciudades en el Mundo.

 

La hegemonía del Pastel de Carene murciano

Si hay un producto que es conocido tanto dentro como fuera de las fronteras murcianas, este es el Pastel de Carne murciano. Su elaboración y su sabor refleja tanto el carácter murciano como la potencia de sus materias primas.

Paparajote murciano. Postres típicos de la Región de Murcia

El Paparajote es un postre típico de la Región de Murcia y de la huerta de Murcia y muy típico en la huerta murciana.

Buque insignia de la Gastronomía Murciana

Es un icono en toda la Región de Murcia, y un referente de orgullo para todos los murcianos, sobre todo de la ciudad de Murcia y pedanías que lo reclaman como propio de la Huerta Murciana. Se trata de una masa frita envuelta sobre una hoja de limonero joven y espolvoreada de azúcar y canela. Es el producto típico que no falta nunca en las barracas o en los huertos de las fiestas de primavera o de septiembre en la Ciudad de Murcia. Además es considerado como uno de los productos estrella de la gastronomía murciana.

Paparajotes postre murciano

Foto de paparajotes. Foto realizada por Wikimurcia.com. (Todos los derechos reservados)

Ingredientes y formas de presentación

En algunos pueblos de la Región de Murcia, como los de la Comarca del Valle de Ricote, son elaborados sin hoja de limonero, y su forma se parece a los Buñuelos que también forman parte de la repostería típica murciana. Los ingredientes principales son: huevos, leche y harina, para realizar la masa. Se debe freír en aceite de oliva, y espolvorear con una mezcla realizada con azúcar, canela en polvo y una pizca de sal. La hoja de limonero es preferible que sea de limonero joven, con una hoja más verde. Si es de limoneros rodrejos, la hoja será más grande. Dependiendo del tamaño que queramos conseguir así elegiremos la hoja de limonero. Lo normal es un tamaño estándar que será como la palma de la mano. En la mayor parte de los restaurantes típicos, barracas, huertos y demás, el paparajote es acompañado de un café de olla o de vino viejo o mistela.

La hoja de limonero

hoja de limonero paparajote

Foto de paparajotes. Foto realizada por Wikimurcia.com. (Todos los derechos reservados)

Es importante saber que la hoja de limonero no se debe comer en ningún caso. La hoja de limonero sólo le proporciona el aroma, el sabor y la consistencia para poder freírlo y después comerlo, pero no se debe comer nunca, sólo la masa que rodea a esta. Si la hoja es joven y la masa está bien hecha, el paparajote se despegará de la hoja perfectamente, si la hoja es vieja, se quedará pegado y nos costará un poquito más despegarlo.

Postre típico de toda la Región

Es el buque insignia de la gastronomía murciana y un motivo de orgullo para todos los murcianos. Este postre típico de la huerta se suele acompañar de un vino dulce o mistela. Los comensales gustan mucho de alternar los bocados al paparajote con el sorbo al licor. Muy importante es recordar para aquellos que se acercan por primera vez a este delicioso postre que la hoja de limón que contiene no debe comerse pues es muy indigesta. Se usa sólo para adornar y condimentar la masa.

paparajotes murcianos

Foto de paparajotes. Foto realizada por Wikimurcia.com. (Todos los derechos reservados)

La broma del Paparajote

Habitualmente la broma más repetida por los murcianos cuando alguien de fuera de la Región de Murcia se lo como por primera vez es no decirle nada. Lo normal es que este último no se de cuenta que lleva una hoja de limonero, y se lo coma a bocados. Cuando esto pasa, lo normal es que provoque las risas de los murcianos y después de esto le expliquen que la hoja de limonero no se come.

La Receta del Paparajote Murciano

Es una de las recetas más sencillas de preparar. Realizamos la masa con harina, agua, huevos, leche y ralladura de limón. Cogemos una hoja de limonero fresca y la untamos en la masa que hemos elaborado. la ponemos a freír en el aceite muy caliente. Cuando está frita la masa, la rebozamos con una mezcla que realizamos con azúcar y canela. Lo normal es que se sirva caliente, y se puede mezclar con helado.

 

Paparajote Receta con Hoja de Limonero. Postre murciano

El paparajote es el postre por excelencia en la Región de Murcia. Está elaborado con masa y hoja de limonero, con azucar y canela. Entra y conoce más detalles.

Tipo: Postre

Cocina: Cocina murciana

Palabras claves: Paparajote, postres murcianos, murcia, región de murcia

Rendimiento de la receta: Receta para 4 personas

Tiempo de preparación: PT30M

Tiempo de cocinado: PT5M

Tiempo total: PT30M

Ingredientes de la receta:

  • Harina
  • Agua
  • Hojas de Limonero
  • Azúcar
  • Canela
  • Agua
  • Leche
  • Huevos
  • Ralladura de limón

Instrucciones de la receta: Cogemos una hoja de limonero fresca y la untamos en la masa que hemos elaborado. la ponemos a freír en el aceite muy caliente. Cuando está frita la masa, la rebozamos con una mezcla que realizamos con azúcar y canela. Lo normal es que se sirva caliente, y se puede mezclar con helado.

Puntuación del editor:
5

Migas o Gachas Migas

Las Migas es uno de los platos más característicos de la Región de Murcia. En realidad se extiende por toda la zona de Albacete, Vega Baja y zona de Almería. Se trata de un plato cocinado con harina, agua, aceite y sal, terminando por convertirse en bolitas pequeñas de dicha masa a la que se le aliña con ñoras, tocino, salchichas, longaniza, y según en qué casos con sardinas, boquerones o uva.

Historia de las Migas

Pese a que cuando los Romanos invadieron la Península Ibérica ya se hablaba de algunas comidas con pan fermentado, no fue hasta la época romana cuando se comenzó a utilizar estas migas de pan como acompañamiento en las comidas.

No obstante, por su sencillez, su bajo presupuesto y su facilidad para conseguir los ingredientes, tomo mucho protagonismo durante los siglos XIV, XV, pero sobre todo en el XVI y el XVII.

Pero tristemente cayeron en el olvido hasta el siglo XIX, donde era el plato más degustado por la milicia española.

En la Región de Murcia, era un plato muy común entre pastores, labradores y gentes del campo. Y es que las Migas o Gachas Migas, es un plato que aporta una buena cantidad de calorías, que ayuda a sobrevenir las altas temperaturas del campo en invierno.

Nombres de las Migas

El nombre más común es Migas. Pero dependiendo de la zona geográfica de Murcia también se le llaman Migas Ruleras o Gachas Migas. En la zona del Valle de Ricote son llamadas Gachas Migas. Hoy día se realizan concursos de Migas en la gran mayoría de fiestas populares de la Región de Murcia.

Elaboración de las Migas.

Esta es la gran pregunta:

¿Cómo se hacen las migas?

Necesitamos una sartén de mango largo y buen culo, una rasera larga de forja (porque si no se romperá), y un buen fuego.

Freímos todos los complementos que vamos a ponerle a las Migas. Tocino, Salchichas, Longanizas…. Guardar el aceite en un recipiente para utilizarlo más tarde.

Calentamos agua en la sartén, hasta que hierba, con un poco de sal.

Añadimos la harina. Muchos dicen que el secreto para que salgan bien es hacer un corte de la harina en forma de cruz tras echarla en la sartén.

Añadimos también el aceite pero un poco de aceite limpio.

Cuando veamos que la masa va siendo uniforme, vamos añadiendo poco a poco aceite del que hemos guardado anteriormente.

Vamos desligando la masa hasta que poco a poco se vaya separando en porciones y estas a su vez en más porciones, hasta que quede como en la foto.

Añadimos los complementos que hemos frito anteriormente, junto con las ñoras y servimos.

Mucha gente le pone también Sardinas, boquerones, uva, melón. O incluso hay los que se comen las migas con azucar… Pero esto ya es cuestión de cada uno.

Pastel de carne de Murcia

El Pastel de Carne Murciano es uno de los productos más representativos de la Región de Murcia. Se trata de un pastel de masa hojaldrada, sobre una base sin hojaldre, relleno de carne picada, huevo, ternera y chorizo. No sólo se elabora en la Región de Murcia, sino que forma parte del elenco de productos de cualquier obrador de la Región de Murcia.

Historia

La historia del Pastel se remonta a los primeros años de la edad media. Si bien se desconoce la fecha exacta de su invención o creación, en los tiempos de Alfonso X, se creó un edicto regulando los ingredientes que debía llevar el pastel, para evitar epidemias provocadas por el mismo, bajo pena de destierro.

El pastel de carne también aparece en una obra de Quevedo: El Buscón, donde se detalla perfectamente lo que es un pastel de carne con una espiral de hojaldre. Otro cuadro de Murillo da buena fe de su penetración en la sociedad, no sólo murciana. En su obra se puede ver a dos niños comiendo lo podría ser la Tapa del pastel, como acostumbran a comer los niños en la Región de Murcia cuando se comen un pastel de carne.

A día de hoy el Pastel de Carne está considerado como el booque insignia de la gastronomía murciana. Desde la Asociación de Pasteleros de la Región de Murcia, en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia se ha dedicado uno de los días de las Fietas de Murcia al Pastel de Carne, día en el que se reparten más de 10.000 pasteles en la Plaza Cardenal Belluga.

Ingredientes

Los ingredientes fundamentales que lleva el pastel de carne son: Carne picada de ternera, huevo duro, chorizo y ternera.

Modo de elaboración

Puedes seguir los pasos de elaboración que están al final de este post.

Venta del Pastel

Actualmente puedes encontrar pasteles de carne en cualquier confitería de Murcia. E incluso en algunos bares que tienen pasteles de carne para servir a sus clientes. No obstante se han puesto en marcha en Murcia varios proyectos para vender pasteles de Carne por Internet. Uno de los pioneros fue comprarfacil.com y posteriormente pastelmurciano.es

 

Café de olla

Es un café de malta realizado en una hoya o en un puchero que contiene una aportación, no muy grande de anis.

Murcia

Se trata de un modo de preparación del café que se puso de moda durante la primera mitad del Siglo XX hasta que aparecieron las cafeteras espress. El Café de Olla se ha convertido en un referente en la gastronomía murciana. Un producto que nunca falta en las sobremesas típicas murcianas y que en los últimos años, se ha puesto de moda en las festividades de la Ciudad de Murcia y alrededores.

Ingredientes

Los ingredientes son: • 1 paquete de malta • ½ vaso de anis seco • ¼ de azúcar • 1 litro de agua.

preparación

cafe de puchero

Café de olla murciano. Foto Wikimurcia.com (todos los derechos reservados)

Se pone en un puchero o en una hoya el agua y se calienta hasta los 80 o 90 grados. En ese momento echamos el paquete de malta y dejamos que hierva durante unos minutos. Es importante que repose durante media hora o una hora. Antes de servirlo añadimos el anís y el azúcar y lo servimos en vasos individuales de cristal.

Acompañamiento

Lo normal es que se acompañe de Paparajotes, Natillas, MatasuegrasBuñuelos, Yemas de Caravaca o cualquier postre típico de la Región de Murcia. En ocasiones también se puede acompañar de Bombones o galletas. Aunque no es lo habitual.

Siglo XXI

El Café de Olla o café de Puchero se ha puesto de moda en los últimos años y se ofrece incluso en los mejores restaurantes de la Región de Murcia como café habitual. No puede faltar en los Huertos de Murcia, de las fiestas de Septiembre o en las Barracas de Primavera, de las Fiestas de primavera.

 

cafe de olla murciano

Café de olla murciano. Foto Wikimurcia.com (todos los derechos reservados)º