Procesiones Martes Santo Murcia | Rescate y Salud

El Martes Santo en Murcia es uno de los días más solemnes de la Semana Santa Murciana, ya que sale a la calle el considerado “El Señor de Murcia”, Nuestro Padre Jesús del Rescate. Además, coincide en el tiempo y en procesión con la talla más antigua de Murcia, que es el Cristo de la Salud.

 

Hermandad de los Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza.

Los nazarenos llevan túnicas blancas y moradas. Está compuesto por 3 pasos que salen de la iglesia de San Juan Bautista, en donde se realiza, al finalizar, el encuentro entre la madre y el hijo (Virgen de la Esperanza y Jesús del Rescate).

Pasos de la procesión:

 Cruz Guía.

Es una majestuosa cruz realizada por Vicente Segura Valls en 1955 y portada por 30 estantes.

 María Santísima de la Esperanza.

Cotitular de la cofradía realizada por José Sánchez Lozano en 1948 y su trono es llevado por 32 estantes nazarenos.

 Nuestro Padre Jesús del Rescate

El titular del a Cofradía. Todavía hoy no se conoce su autor, aunque la talla data del Siglo XVII. Su trono es portado por 32 pasos.

 Recorrido de la procesión

<iframe src=»https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1kypA2f_0OPYXaJ2fkBjOcM5Jdls&hl=es» width=»640″ height=»480″></iframe>

 

Pontificia, Real, Hospitalaria y Primitiva Asociación del Santísimo Cristo de la Salud.

Sus nazarenos visten con túnicas rojas y blancas. La procesión sale de la Iglesia de San Juan de Dios.

 Pasos de la Procesión:

 Nuestro Padre Jesús de las Mercedes

Espectacular talla de Nicolas Salzillo y Gallo (Padre de Francisco Salzillo) en 1725 y portado por 32 anderos.

María, Consuelo de los Afligidos

Obra de Francisco Javier López del Espino en 2018 y es portado por 40 estantes nazarenos.

San Juan Evangelista.

Espectacular talla de Roque López (discípulo del maestro Francisco Salzillo) en 1791 y su trono es llevado por 32 anderos.

Santísima Virgen del Primer dolor.

Preciosa talla de Francisco Salzillo y Alcaraz en 1740, cuyo paso es llevado por 32 anderos.

Santísimo Cristo de la Salud.

No se conoce el autor con total veracidad, pero se le atribuye a Gutierre Gierero, entre los siglos XV – XVI. Es el paso que procesiona en Murcia más antiguo, y es portado por 50 nazarenos estantes.

 Recorrido de la procesión:

El Rey Lobo

Ibn Mardanish. El Rey Lobo

Ibn Mardanish, también conocido como Muhammad ibn Mardanish o Rey Lobo, fue un destacado gobernante del reino de Murcia durante el período islámico. Su reinado estuvo marcado por su audacia, liderazgo militar y contribuciones significativas al desarrollo cultural de la región. Aprende más sobre la vida y el legado de este gobernante legendario a través de este contenido exhaustivo.

Vida Temprana y Ascenso al Poder

Ibn Mardanish nació en el año 1124 d.C. en la ciudad de Peñíscola, España. Proveniente de una familia de guerreros y líderes, heredó una fuerte tradición militar y una pasión por la gobernanza. Su padre, Mardanish, había sido un gobernante influyente en el reino de Murcia.

Tras la muerte de su padre, Ibn Mardanish ascendió al trono de Murcia en el año 1145 d.C., asumiendo el control de un reino en constante amenaza por parte de los reinos cristianos del norte de la península ibérica.

Gobierno y Logros Destacados

Políticas y Reformas

Ibn Mardanish gobernó con una visión audaz y una agenda de reformas. Implementó políticas para fortalecer la economía y promover el desarrollo cultural en Murcia. Fomentó el comercio y mejoró la infraestructura, construyendo carreteras y puentes para facilitar el intercambio comercial.

Habilidades Militares y Resistencia

El Rey Lobo demostró habilidades militares excepcionales durante su reinado. Se enfrentó a múltiples campañas militares lideradas por los reinos cristianos, incluyendo las de Alfonso VII de Castilla y Alfonso II de Aragón. A pesar de estar en desventaja numérica, Ibn Mardanish logró resistir los ataques y mantener la independencia de Murcia durante gran parte de su gobierno.

Fomento de la Cultura y las Artes

Además de sus logros políticos y militares, Ibn Mardanish fue un mecenas de las artes y las letras. Promovió la educación y el conocimiento, estableciendo centros de enseñanza y bibliotecas en Murcia. También atrajo a poetas, escritores y filósofos prominentes a su corte, convirtiendo a Murcia en un centro cultural vibrante.

Relaciones Externas y Legado

Alianzas y Conflictos

Durante su reinado, Ibn Mardanish estableció alianzas estratégicas con otros reinos islámicos de la península ibérica para hacer frente a las amenazas cristianas. Mantuvo una relación cercana con los Almorávides en Marruecos y se casó con una princesa almorávide para fortalecer los lazos entre ambos reinos. Sin embargo, también se enfrentó a conflictos y rivalidades con otros gobernantes islámicos.

Caída y Legado

En el año 1172 d.C., Ibn Mardanish fue derrocado y exiliado por su propio primo, Ibn Hud. A pesar de su caída, su legado perduró en la memoria colectiva de la región. Su liderazgo valiente, sus logros políticos y culturales, así como su resistencia frente a los reinos cristianos, lo convirtieron en una figura legendaria.

El Rey Lobo es recordado como un símbolo de la resistencia islámica en la península ibérica y su gobierno es considerado una época dorada en la historia de Murcia. Su influencia en la cultura y las artes también dejó una huella duradera.

Conclusión

Ibn Mardanish, conocido como el Rey Lobo, fue un gobernante audaz y visionario que dejó un legado significativo en la historia de Murcia. Su liderazgo militar, sus políticas reformistas y su apoyo a la cultura y las artes marcaron una época de prosperidad y desarrollo en la región. La figura de Ibn Mardanish continúa inspirando y fascinando a aquellos interesados en la historia de la península ibérica y el legado islámico en la región.

Ibn Hud

Ibn Hud. Abu Abdalah Muhámmad ibn Yúsuf ibn Hud al-Yudhami

Ibn Hud, también conocido como Abu Abd Allah Muhammad ibn Hud al-Yudhami, fue un prominente gobernante del reino de Murcia durante el período islámico. Su liderazgo y gobierno dejaron un impacto duradero en la región y su legado continúa siendo estudiado y admirado hasta el día de hoy.

Gobierno y Ascenso al Poder

Ascenso al trono

Ibn Hud ascendió al trono de Murcia en el año 1228 d.C., tras la muerte de su padre, Abu Abdullah ibn Hud al-Judhami. A pesar de su juventud, demostró rápidamente sus habilidades políticas y militares, consolidando su posición como gobernante.

Políticas y logros destacados

Bajo el gobierno de Ibn Hud, el reino de Murcia experimentó un período de estabilidad y prosperidad. Implementó políticas eficaces para fortalecer la economía y promover el desarrollo cultural en la región. Fomentó el comercio y estableció alianzas con otros reinos islámicos de la península ibérica.

Conflicto con los Reinos Cristianos

Guerra con Castilla

Durante su reinado, Ibn Hud se enfrentó a varias campañas militares por parte de los reinos cristianos, especialmente el reino de Castilla. Aunque tuvo que hacer frente a numerosas batallas y asedios, Ibn Hud demostró habilidades militares destacadas y logró resistir los ataques en repetidas ocasiones.

Caída y legado

A pesar de sus esfuerzos, en el año 1238 d.C., el reino de Murcia finalmente cayó bajo el control del rey cristiano Fernando III de Castilla. Ibn Hud fue capturado y exiliado, poniendo fin a su gobierno y su resistencia.

El legado de Ibn Hud, sin embargo, sigue siendo significativo. Su liderazgo y su valiente resistencia frente a los reinos cristianos han dejado una impresión duradera en la historia de Murcia. Su figura es recordada como un símbolo de la resistencia islámica en la península ibérica y su gobierno se considera una época dorada en la región.

 

diócesis de Cartagena

Diócesis de Cartagena

Desde sus orígenes hasta su restauración (1250)

La Iglesia de Cartagena tiene una larga tradición cristiana. Debido a la importancia que tuvo su puerto en tiempos romanos, el Cristianismo debió implantarse ya en el siglo segundo de nuestra era.

Los primeros evangelizadores debieron ser, como otras partes, comerciantes y soldados que anunciarían la Buena Nueva, formándose una pequeña comunidad de hermanos presidida por un presbítero. En el concilio de Elvira (303), primer concilio de las Iglesias de Hispania, la Iglesia de Cartagena estuvo representada por el presbítero Eutiques y la de Lorca por su obispo Succesus y el presbítero Liberalis.

Al hacer el emperador Diocleciano la nueva división de las provincias del Imperio, la ciudad de Cartagena se convirtió en la capital de la Cartaginense y su Iglesia en Cabeza de la misma, situación que mantuvo hasta ser suplantada por Toledo en la época visigoda.

De la época romana conocemos los nombres de los obispos Héctor que asistió en el año 516 al Concilio IX de Tarragona y Celsino que asistió al Concilio de Valencia del año 546. De la dominación bizantina (552-622) sólo conocemos al obispo Liciniano (582-595), elogiado por San Isidoro por sus cartas. Hacia el 550 marchó de la Cartaginense a la Bética la familia del duque Severiano, cuyos santos hijos Leandro, Isidoro, Fulgencio y Florentina son glorias también de nuestra Iglesia.

 

La destrucción de Cartagena por Suintila (hacia el 623) supuso el fin de su sede episcopal. Sin embargo, debió ser de nuevo restaurada, quizás por Wamba, pues su obispo Múnulo asistió al Concilio XI de Toledo del 675, siendo definitivamente suprimida a partir del Concilio XII de Toledo del año 681, pues su anterior carácter de Iglesia Metropolitana de la Provincia Cartaginense no era compatible con la metropolitaneidad de Toledo.

 

Con ocasión de la expulsión de los bizantinos por los visigodos debió crearse el obispado de Begastri (Cehegín). Desde el año 503 hasta el 688 firmaron actas de los concilios de Toledo sus obispos Vincencio (603-610), Vigitino (633-646), Giberio (654-664), Juan (675) y Próculo (677-688).

 

De la época en que la Diócesis está bajo dominación musulmana, en la que debieron existir mozárabes en toda la Región, sólo tenemos noticia, en el año 988, del obispo Juan de Cartagena.

La Restauración de la Diócesis en 1250

Tras la conquista del Reino de Murcia por Alfonso X, la Diócesis de Cartagena fue restaurada en 1250 por Inocencio IV. En su organización se atuvo a la constitución de la Iglesia de Córdoba y su primer obispo fue Fr. Pedro Gallego (1250-1266), confesor del Infante D. Alfonso.

En 1250, ya antes de su restauración, Alfonso X la había dotado con cuantiosas rentas, a lo que agregó después privilegios, casas, heredades y diversas mercedes. Ante las disputas de Toledo y Tarragona, Inocencio IV la declaró exenta y dependiente directamente de la Santa Sede. Este estado de exención desapareció en 1492 al crearse el arzobispado de Valencia, del que quedó sufragánea por disposición del papa Alejandro VI.

 

Como se desconocían los límites de la antigua Diócesis, Alfonso X determinó (11-XII-1266) que tuviese los mismos términos que tenía por entonces el Reino de Murcia, comprendiendo territorios de las provincias de Murcia, Alicante, Valencia y Albacete.

 

Por la poca población de Cartagena y la inseguridad de sus campos, unido a ser Murcia capital del Reino y tener aquí la Iglesia la mayor parte de propiedades, se trasladó a esta ciudad, en tiempos del obispo Diego Martínez Magaz, la sede de la Diócesis, conservando Cartagena su titularidad (bula, 1289; orden real, 1291).

Ampliación de los límites de la Diócesis.

En 1271 el maestre de la Orden de Santiago aceptaba integrar bajo la autoridad del obispo las tierras de Moratalla, además de Huéscar, Puebla de Don Fadrique, Galera, Orce y Castril, ampliando así el Obispado hasta el año 1314 en que los granadinos conquistaron estas plazas, salvo Moratalla. Estos pueblos volverán a pertenecer momentáneamente a la Diócesis entre 1434 y 1447.

 

En 1293 Sancho IV donó a la Diócesis los dos Vélez, Mojácar, Oria, Cantoria, Purchena y el Valle de Almanzora para cuando se conquistaran. Al realizarse su conquista definitiva estos lugares pasaron a Cartagena. Sin embargo, al crearse en 1486 la diócesis de Almería y en 1492 la de Guadix, éstas ganaron el pleito que habían puesto por su posesión, con lo que la Diócesis de Cartagena perdió su jurisdicción espiritual sobre ellos en 1501, y con el duque del Infantado y Marqués de los Vélez su posesión en 1530, con la excepción de Huércal.

 

La Encomienda santiaguista de Segura de la Sierra, desde Chiclana hasta Yeste, disputada por el arzobispo de Toledo, se integrará en el siglo XIV en la Diócesis de Cartagena, a excepción de las localidades de Villarrodrigo, Torres y Génave.

Señoríos eclesiásticos de la Diócesis de Cartagena

escudo de la diócesis de cartagena

Un obispo guerrero, D. Martín Martínez, conquistó el 13 de marzo de 1309 el castillo de San Pedro, cerca de Lubrín, que Alfonso XI permutaría en 1311 por Alguazas y Alcantarilla, aunque la Diócesis no tomó posesión de los mismas hasta 1321.

De este modo se formaron los únicos señoríos eclesiásticos del obispado que durarían hasta el siglo XVI.

La creación de la Diócesis de Orihuela

Desde 1296 a 1304 el reino de Murcia estuvo bajo el poder de Jaime II de Aragón, y por la sentencia de Torrellas se segregó del Reino de Murcia la actual provincia de Alicante, formándose la gobernación de Orihuela, si bien en el orden espiritual continuó bajo la dependencia del obispo de Cartagena.

La pertenencia a la Diócesis de territorios de dos Reinos (Castilla y Aragón) fue, desde el principio, origen de fuertes diferencias y disputas. Esto hizo que en 1564 Pío IV crease la diócesis de Orihuela, segregando de la de Cartagena el territorio de la provincia de Alicante, salvo el arciprestazgo de Villena (Villena y Sax) que siguió perteneciendo a ella. Como consecuencia de esto, Cartagena pasó nuevamente a la metropolitana de Toledo.

En el concordato de 1851 se determinó que la silla de Cartagena quedara como sufragánea de Granada, situación en la que actualmente se encuentra.

 

La presencia de las Órdenes Militares en la Diócesis

Por su participación en la Reconquista gran parte del territorio de la Diócesis perteneció a la Órdenes Militares con las cuales tuvieron los obispos diferentes pleitos sobre la jurisdicción espiritual.

 

A la Orden de San Juan de Jerusalén pertenecía la Vicaría de Calasparra. A la Orden de Santiago las Vicarías de Beas, Segura de la Sierra, Yeste y Caravaca de la Cruz. Estas Vicarías, aunque pertenecientes al Obispado de Cartagena, estuvieron exentas de la jurisdicción episcopal. Sin embargo, no lo estuvieron, por no haber participado las Órdenes en su reconquista, Abanilla, de la Orden de Calatrava, y la Vicaría de Totana que era de la de Santiago.

 

En cumplimiento del Concordato de 1851, y debido a la supresión unilateral de las Órdenes por el gobierno, el papa Pío IX, por el motu proprio «Quo gravius» del 14 de julio de 1873, agregó estos territorios a las diócesis próximas, sujetándolas a la jurisdicción de los obispos de las mismas. Por esta decisión las Vicarías de Beas y Segura de la Sierra pasaron al Obispado de Jaén y el resto de las Vicarías permaneció en el de Cartagena.

Últimas modificaciones de los límites de la Diócesis.

Los límites de la Diócesis quedaron de nuevo modificados al crearse el Obispado de Albacete (2-XI-1949). En el concordato de 1950 se determinó suprimir los enclaves existentes en otras provincias.

 

Esto hizo que Arciprestazgo de Villena pasase a la Diócesis de Orihuela-Alicante (25-VI-1954) y el de Huércal Overa, a la Diócesis de Almería (10-VI-1957). Desde entonces la Diócesis de Cartagena quedó reducida a los límites de la Provincia de Murcia, hoy Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

 

La Colegial de Lorca y el Cabildo de Cartagena

La erección de la Colegial de Lorca fue una iniciativa del Concejo de Lorca. Fue erigida el 3 de febrero de 1533 por el papa Clemente VII y suprimida por el Concordado de 1851.

El año 1653 el obispo D. Diego Martínez Zarzosa erigió en ella el Iltre. Cabildo de Señores Beneficiados del Sr. San Fulgencio, compuesto por 12 beneficiados presididos por su párroco.

 

El Seminario y los Colegios de San Isidoro y San Leandro.

El Seminario de San Fulgencio fue fundado por D. Sancho Dávila el 19 de agosto de 1592, incorporándole la Cátedra Capitular de Gramática y Retórica.

En 1741 el Cardenal Belluga creó dos Cátedras de Derecho y en 1774 D. Manuel Rubín de Celis creó las de Filosofía, Teología y Moral, llevándolo a su momento de mayor esplendor con la Agregación a las Universidades de Orihuela o Granada para Filosofía y Teología en 1777, para Derecho Civil y Canónico en 1781 y, finalmente, en 1783, con la concesión de Grados Menores en Artes, Teología, Derecho Civil y Canónico.

El Colegio de San Leandro para infantes de coro fue fundado por el Cardenal Belluga para liberar a los seminaristas de la asistencia al coro de la Catedral. Comenzó a funcionar en una vieja casa el año 1749 y D. Diego de Rojas inició la obra del nuevo edificio en 1756.

 

El Colegio de San Isidoro para teólogos fue fundado también por el Cardenal Belluga y su edificio se terminó bajo D. Diego de Rojas, inaugurándose el 1 de enero de 1767.

 

Algunos obispos de la Diócesis

La Diócesis de Cartagena, a través de su larga historia, ha tenido muchos y buenos obispos que brillaron por su ciencia y virtud, dejando honda huella en todos los órdenes de la vida diocesana.

 

En su episcopologio cuenta con ocho cardenales y un papa: D. Guillén Gumiel (1372-1383). D. Fernando de Pedrosa, (1383-1402), D. Rodrigo de Borja (1482-1492) que fue papa con el nombre de Alejandro VI, D. Bernardino de Carvajal (1493-1495), D. Mateo de Lang (1510-1540), D. Juan Martínez Silíceo (1541-1546), D. Luis Belluga Moncada (1705-1724) y D. Mariano Barrio Fernández (1847-1860).

 

Por su cercanía a nuestro tiempo y su esfuerzo por poner en práctica las decisiones del Concilio Vaticano II, merecen destacarse nuestros cuatro últimos obispos: D. Ramón Sanahuja y Marcé (1950-1969) que asistió al Concilio, D. Miguel Roca Cabanellas, Coadjutor con derecho de sucesión y Administrador Apostólico. sede plena (1966-1969) y Obispo Residencial (1969-1978), D. Javier Azagra Labiano, Obispo Auxiliar (1970-1978) y Obispo Residencial (1978-1998) y D. Manuel Ureña Pastor, Obispo de esta Diócesis (1998-2005).

 

Puedes ver aquí: Todos los obispos de la diócesis de Cartagena.

 

vidriera palacio episcopal de Murcia

Situación de la Diócesis en 1999.

Su extensión es de 11.313 kilómetros cuadrados, coincidiendo su territorio con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Climatológicamente situada en la llamada «España seca», contrastan sus alrededor de 900 kilómetros cuadrados de tierras dedicadas al regadío con sus aproximadamente 10.000 de secano. El número de habitantes supera el 1.100.000, de los que se puede afirmar que son católicos aproximadamente 1.000.000.

La misión evangelizadora de la Iglesia de Cartagena la realizan 397 sacerdotes diocesanos (de los que 19 se encuentran en misiones y 6 en el IEME), y 46 sacerdotes extradiocesanos y religiosos que trabajan en diversas actividades de la Diócesis. El número de seminaristas de su Seminario Menor y Seminario Mayor es de 67.

Se encuentran implantados en la Diócesis 13 Institutos religiosos masculinos con 23 casas y 92 religiosos sacerdotes y 51 religiosos no sacerdotes. En cuanto a Congregaciones femeninas hay 9 órdenes religiosas de vida contemplativa con 18 monasterios y 274 religiosas, y 47 institutos religiosos con 98 casas y 790 religiosas.

 

En su organización pastoral la Diócesis de Cartagena se encuentra dividida en 7 Vicarías Episcopales con 29 Arciprestazgos y 289 parroquias. Aparte hay otras 369 iglesias, capillas u oratorios con culto.

 

La misión docente organizada desde la Iglesia abarca 6 colegios dirigidos por religiosos y 46 dirigidos por religiosas o patronatos al amparo de la Iglesia. Además pertenece a la Diócesis la Universidad Católica de Murcia «San Antonio» (UCAM).

 

Hay, asimismo, 25 comunidades religiosas dedicadas a residencias de ancianos, hospitales y otros tipos de instituciones benéficas.

 

Obispos de Cartagena

Obispos de Cartagena

A continuación detallamos los nombres y fechas de todos los Obispos que lo han sido de la Diócesis de Cartagena.

 

  • Héctor, 516. Concilio IX de Tarragona.
  • Liciniano, 582.
  • Vincencio, Ob. de Bigastro, 603 610.
  • Vigitino, Ob. de Bigastro, 633 646, Conc. IV a VI de Toledo.
  • Giberio, 654 664, VIII Conc. de Toledo.
  • Juan, 675. XI Conc. de Toledo.
  • Próculo, 677 688. Conc. XI, XIII y XV deToledo.
  • Juan 988.
  • Pedro Gallego, OFM, 31 VII 1250 + 19 XI 1267. Restaura y organiza el cabildo.
  • García Martínez, 1270 1278. No llega a ser consagrado.
  • Diego Martínez Magaz, 23 XII 1278 + 16 XI 1300. Traslada la sede a Murcia.
  • Martín Martínez Noloaquisino, pr. 5 XII 1301. + 30 IV 1311.
  • Juan Muñoz Gómez de Hinojosa. pr. 6 XI 1311 + 1326. Sínodo 1323.
  • Pedro Barroso, pr. 3 XI 1326. Prom. a Cardenal (1327). Sínodos 1331, 1332.
  • Pedro Peñaranda, 23 XII 1327 + 1349 (?). Comenzó la Catedral.
  • Alfonso de Vargas, pr. 24 VII 1349, tr. a Avila, Sínodos 1352,1362.
  • Nicolás de Aguilar, pr. 4 VIII 1361, Sínodo 1370.
  • Guillén Gumiel, pr. 24 IX 1372 + 1383, Card. Sínodos 1375,1382.
  • Fernando de Pedrosa, ob. de Ciudad Real, pr. 12 XII 1383 + 1402, Sínodos 1384, 1385 m 1388, 1391, 1395. Comienza obras definitivas de la Catedral.
  • Pablo de Santa María, pr. 30 VI 1403. 18 XII 1415, tras. a Burgos. Sínodos 1406, 1409
  • Diego de Bedá, OFM, ob. de Badajoz, pr. 18 XII 1415. 2 X 1422, tras. a
  • Plasencia. 1416. Compuso el Breviario Cartaginense
  • Guterio Gómez, pr. 2 X 1422.
  • Diego de Comontes, pr. 1 IV 1446 + 1458. Escribió Fundamentos de la I. de Cartagena.
  • Lope de Rivas, pr. 20 III 1459, pos. 20 X 1459, pos. 20 X 1463 + 1478
  • Rodrigo de Borja, Card. Pr. 8 VIII 1482, 11 VIII 1492, Papa.
  • Bernardino de Carvajal, Ob. de Badajoz, pr. 27 III 1493, 20 II 1495, tr. a Sigüenza, Card.
  • Juan de Medina, ob. de Badajoz, pr. 20 II 1495, pos. 16 V 1493, 18- III 1502, tr. a Segovia.
  • Juan Daza, ob. de Oviedo, pr. 16 III 1502, pos. 8 VIII 1502, 27 I-1505, tr. a Córdoba.
  • Juan Fernández de Velasco, pr. 4 XI 1505, 22 XII 1505, tr. a Calahorra.
  • Martín Fernández de Angulo, pr. 22 XII 1508, tr. a Córdoba, 30 IX-1510.
  • Mateo de Lang, Card. pr. 30 X 1510 + 30 III 1540; Obras Catedral y Breviario Cartaginense, 1535.
  • Juan Martínez Silíceo, pr. 23 II 1541, tr. a Toledo, 8 I 1546, Cardenal
  • Esteban de Almeyda ob. de León, pr. 15 VII 1546 + 23 III 1563. Asistió al Concilio de Trento.
  • Gonzalo Arias Gallego, ob. de Gerona, pr. 22 VII 1565, 28 IV 1575. Asistió al C. de Trento.
  • Gómez Zapata, pr. 11 IV 1576, tr. a Cuenca 8 XI 1582.
  • Jerónimo Manrique, pr. 19 I 1583, tr. a Avila 5 IV 1591
  • Sancho Dávila Toldo, pr. 26 IV 1591, tr. a Jaén, 13-IV 1600. Funda Seminario S. Fulgencio y da const. 1592 en 1599 a Colegio o Seminario de Ntra. Sra. de la Anunciata, bajo dirección de la
  • Compañía de Jesús.
  • Juan de Zúñiga, pr. 24 I 1600 + 1602
  • Alonso Coloma, ob. de Barcelona, pr. 13-I-1603 + 20-IV-1606
  • Francisco Martínez Cisneros, ob. de Canarias, pr. 13 VIII 1607, tr. a Jaén 5 VIII 1615.
  • Francisco Gamarra, Pr. 17 VIII 1615, tr. a Avila 30 V 1616.
  • Alonso Márquez de Prado, ob. de Tortosa, pr. 18 VII 1616, tr. a Segovia, 29 V 1618.
  • Antonio Trejo, OFM. Pr. 9 VIII 1618 + 21 XII 1635. asistió al Sínodo de 1625.
  • Francisco Manso de Zúñiga, ob. de Méjico, pr. 5 X 1637, tr. a Burgos 8 X 1640.
  • Mendo de Benavides, ob. de Segovia, pr. 19 XII 1640 + 17 X 1644.
  • Juan Vélez de Valdivieso, ob. de Avila, pr. 21 VIII 1645; + 1 VII-1648.
  • Diego Martínez Zarzosa, ob. de Tuy, pr. 1 III 1649 tr. a Málaga 31 II-1656.
  • Andrés Bravo, pr. 18 IX 1656, tr. a Sigüenza 13 III 1662.
  • Juan Bravo de Secadura, ob. de León, pr. 31 VII 1662 + 17 VIII-1663.
  • Mateo Sega de Bugueiro, ob. de Méjico, pr. 28 I 1664 + 26 VIII-1672.
  • Francisco de Rojas Borja, ob. de Avila, pr. 29 V 1673 + 17 VII 1684.
  • Antonio Medina Chacón, pr. 5 II 1685 + 20 IX 1694.
  • Francisco Joaniz de Echalaz, pr. 16 V 1695, 17 XI 1695.
  • Sede Vacante: 1695-1696
  • Francisco Fernández de Angulo, pr. 18 VI 1696 + 29 IX 1704.
  • Sede Vacante: 1704-1705
  • Luis Belluga Moncada, pr. 9 II 1705, renuncia 11 IX 1724 + 22 II 1743. Card. 29 XI 1719.
  • Tomás José Ruiz de Montes, ob. de Oviedo, pr. 11 IX 1724, 11 XII 1741.
  • Sede Vacante: 1741-1742
  • Juan Mateo López Sáenz, pr. 9 VII 1742 + 14 X 1752.
  • Sede Vacante: 1752-1753
  • Diego de Rojas y Contreras, ob. de Calahorra, pr. 12 III 1753 + 10 XI 1772.
  • Palacio episcopal.
  • Sede Vacante: 1772-1773
  • Manuel Rubín de Celis, ob. de Valladolid, pr. 15 III 1773 + 29 VIII 1784.
  • Sede Vacante: 1784-1785
  • Manuel Felipe Miralles, pr. 27 VI 1785 + 15 VII 1788.
  • Sede Vacante: 1788-1789
  • José Salinas Moñino, Gobernador Eclesiástico (1788-1789)
  • Antonio José de la Cuesta, Gobernador Eclesiástico (1799)
  • Victoriano López Gonzalo, ob. de Tortosa, pr. 14 XII 1789 + 21 XI 1805.
  • Sede Vacante: 1805-1806: Agustín del Campo Rivera, Vicario Capitular
  • José Ximenez Sánchez, pr. 31 III 1806, 1 XII 1820.
  • Sede Vacante: 1820-1821: Mariano García Zamora, Vicario Capitular.
  • Antonio Posada Rubín de Celis, pr. 24 IX 1821, renuncia el 18 III 1825
  • José Antonio de Azpeytia, ob. de Lugo, pr. 21-III-1825+ 1 XI 1840.
  • Sede Vacante: 1840-1847. Anacleto Meoro Sánchez, Vicario Capitular
  • Mariano Barrio Fernández, pr. 17 XII 1847, tr. a Valencia el 28 X 1860. Card.
  • Sede Vacante: 1860-1861. Jerónimo Torres Casanova, Vicario Capitular
  • Francisco Landeira Sevilla, pr. 28 III 1861, 15 IX 1875, asiste al Conc. Vaticano I.
  • Sede Vacante: 1875-1876. Andrés Barrio Roldán, Vicario Capitular
  • Diego Mariano Alguacil Rodríguez, pr. 23 XII 1876 + 18 I 1884.
  • Sede Vacante: 1884-1885. Andrés Barrio Roldán, Vicario Capitular
  • Tomás Bryan Livermore, 25 I 1885 + 11 IX 1902.
  • Sede Vacante: 1902-1903. Juan Gallardo Jiménez, Vicario Capitular
  • Vicente Alonso Salgado, pr. 25 VI 1903 + 6 X 1931.
  • Sede Vacante: 1931-1935. Antonio Alvarez Caparrós, Vicario Capitular
  • Miguel de los Santos Díaz y Gómara, pr. 15 III 1935 + 7 XI 1949.
  • Sede Vacante: 1949-1950. José García Goldáraz, Ob. de Orihuela, Administ. Apostólico
  • Ramón Sanahuja y Marcé, ob. de Segorbe, pr. 13 V 1950, renuncia 1969. Asistió al Concilio Vaticano II.
  • Sede Vacante: 1965-1966. Pablo Barrachina y Esteban, Ob. de Orihuela, Administ. Apostólico
  • Miguel Roca Cabanellas, Coad. con derecho de sucesión y Administrador A. sede plena, pr. 20 VII 1966; Ob. Res el 22 IV 1969; tr. a Valencia en 1978.
  • Javier Azagra Labiano. Ob. Aux. 17-VII-1970.Ob. Res. 26 IX 1978. Ob. Em. 20-II-1998.
  • Sede Vacante: 1998-1998. Antonio Cañizares Llovera, Arzob. de Granada, Administ. Apostólico
  • Manuel Ureña Pastor. Ob. Res. 1-VII-1998 hasta 2 –IV- 2005. Administrador A. sede vacante 2 –IV 2005 hasta 19- XI- 2005.
  • Juan Antonio Reig Pla. Ob. Res. Nom. 24 – IX – 2005. Posesión 19–XI–2005.
  • José Manuel Lorca Planes. 2009 – Actualidad.

 

 

Pensamientos Viajeros de Antonio López

Pensamientos Viajeros de Antonio López

Pensamientos Viajeros es la Ópera Prima de este autor novel (Antonio López) que completa uno de los libros más auténticos y desgarradores que puedes encontrar actualmente en la literatura española.

Se trata de un libro de poesía dividido en tres secciones.

La primera sección cuenta mediante 10 sonetos un viaje que realiza un caballero en busca de su destino. Cada soneto es una etapa del viaje. Cada soneto cuenta parte de su destino y de sus sentimientos.

Además, cada soneto está escrito en forma de Acróstico, donde el título del mismo se puede ver en la primera letra de cada verso.

La segunda sección está dedicada a los sonetos elásticos. Se trata de sonetos que no tienen rima consonante perfecta ni están ligados a ninguna trama. Cada uno de ellos está escrito según la simbología romántica del autor.

También hay una parte para el verso libre, donde se puede encontrar poemas escritos sin una métrica concreta. Aquí un extracto de uno de los versos:

 

Mi pluma nueva.

Mi papel.

Mi imaginación, mi vida.

     Mis versos serían versos

si supiera en el papel expresar

todos mis sentimientos.

     Pero, ¿cómo se expresa la felicidad?

¿Cómo lo que sientes por un beso?

¿Cómo se expresa la tristeza,

y lo que sientes tras un sueño?

     Mis versos serían versos

si lo que pasa por mi cabeza

pudiese comprimirlo en un soneto.

     Pero mi pluma nueva no tiene la destreza

de dibujar una vida en el papel,

ni de pintar n beso,

ni describir el amor de una mujer.

     Mi pluma nueva no pinta noches en vela,

ni sueños, ni pesares.

     Mi pluma nueva simplemente sueña,

sueña con alegres paisajes

donde el amor no se describe,

ni se pinta, ni se dibuja,

sólo se siente y se vive.

     Mi pluma nueva es ahora la dueña

de mis pesares y alegrías.

     Mi pluma nueva no escribe, ni cuenta,

no promete, ni fía ni desconfía,

simplemente sueña.

 

La última parte del libro es para ensayos y relatos cortos. Prosa. Algunos de ellos formaban parte de otra colección de otras novelas, que no han sido terminadas por el autor, como la parada 54.

El autor asegura en el libro que ninguno de los poemas ni ensayos son autobiográficos.

Refranes de Murcia

Refranes murcianos. El refranero Murciano

Refranes de Murcia

 

El refranero español está cargado de grandes estrofas, a menudo con pareado, que han sido utilizadas por sus gentes a lo largo de la historia y todavía lo son. Lo mismo ocurre con el refranero murciano. Es uno de los más ricos que conocemos de toda la lengua de Cervantes.

A continuación, detallamos algunos refranes murcianos y su significado

Refranero murciano. Los 15 refranes murcianos más populares

Al gandul y al pobre, trabajo doble.

Refrán usado para referirse a que todo lo que hace el gandul finalmente lo hará dos veces porque la primera de ellas la habrá dejado a medio. Por ejemplo, Si al gandul le dices, trae esos dos sacos de patatas, dará dos viajes primero con uno y luego con otro. El pobre tendrá que hacerlo doble porque se lo pedirán doble, y le pagarán la mitad.

Al viejo y al Bancal, lo que se le pueda sacar

Es usado para referirse al aprovechamiento que hacen los familiares de un viejo, de forma análoga a como lo hace el dueño de un bancal (trozo de tierra para sembrar), del propio bancal. La explicación es clara. Era costumbre antigua ver a los viejos trabajando hasta casi sus últimos días, y a los familiares aprovechándose de ellos. En huertos de riego portillo, muy usados en la huerta de Murcia, es normal sembrar y resembrar un año detrás del otro sin descanso ni barbecho hasta que el terreno no da más de sí.

Pan con pan, comida de tontos.

Es usado cuando a la hora de comer gachasmigas o algún derivado realizado con harina, se acompaña con pan.

 

El que se junta con un cojo si al año no cojea ranquea.

Refrán referido a que todos los vicios y costumbres se pegan de unas personas a otras con el simple hecho de compartirlas. Si una persona se junta con alguien que fume, tarde o temprano o fumará también o lo habrá probado.

 

El que se acuesta con zagalicos mojado se levanta.

Se refiere a que los niños se comportarán como niños siempre, y si vas a hacer algo con ellos, no esperes que se comporten como adultos, y siempre harán algo de niños que hará que los planes no salgan como uno o una quiere.

 

Que cada perrico se lama su pijico

Se usa para referirse que cada uno tiene que hacer sus propios deberes y no esperar a que nadie los haga por ellos.

Días de mucho, vísperas de na.

Es referido para aquellas personas que presumen de mucho e intentan abarcar mucho, pero sin embargo no consiguen nada de lo que presumen.

 

Perico pericales, que se caga en los bancales, y le echa la culpa a los zagales.

Usado para referirse a aquel que es culpable de hacer algo que no está bien, como de costumbre, y siempre echa la culpa a otra persona.

 

El sordico de La Ñora, que oía los cuartos, pero no las horas

Se usa para referirse a aquellos sordos o no sordos que sólo oyen lo que quieren.

 

Cuánto te quiero perrico pero pan poquico

Se usa para referirse a aquellas personas que presumen de querer a otras personas, ya sea familiares, amigos o vecinos, pero a la hora de la verdad, cuando hay que ayudarles de alguna forma no lo hacen.

 

Por enero has de abonar lo que luego sembrarás

Se refiere a que si no cuidamos las cosas finalmente no podremos conseguir lo que queremos obtener en el futuro. No se trata de sembrar y ya está, sino que debemos cuidar antes. Es usado en el cortejo de hombres a mujeres antiguamente, para referirse a que no se podía sembrar así a la primera de cambio, no se podía pedir relaciones así a la primera de cambio, sino que había que cortejarla previamente.

Septiembre, o seca las fuentes o se lleva los puentes.

En Murcia es común que septiembre sea año de sequía o año de riadas. Es muy común encontrar las crecidas del río para esta época, al igual que pasar un septiembre sin agua, acumulando sequía de todo el verano.

 

Si avanza noviembre lo que no hayas sembrado, no siembres.

Aunque es un refrán muy huertano, también es usado para decirle a alguien que si hay algo que no ha hecho algo que tenía que hacer, ya es tarde para hacerlo.

 

Si quieres ver a un gitano trabajar, mételo en su bancal.

Este refrán se usa para referirse a los tópicos de los gitanos como poco trabajadores o, como dirían en la huerta de Murcia, gandules. Y si quieres ver a uno de ellos trabajar, ponlo a hacer algo que sea para él mismo, en su propia empresa o su propio negocio. El refrán se usa no sólo para referirse a los gitanos, ya en desuso, y considerado racista, sino para cualquiera que trabajando en su propio negocio trabaje como si no hubiera un mañana, más horas de las que cualquier trabajador podría hacerlo.

Hasta san Antón, pascuas son.

Es un refrán que a veces es extrapolado más allá de la época de navidad, similar a aquel refrán taurino de: “hasta el rabo, todo es toro”, es decir, hasta que no se termina algo no se puede dar por terminado y todo es posible.

Hay muchos más refranes en la Región de Murcia. Por ello te invito a que aportes el tuyo en los comentarios, y se irán incorporando al contenido.

fernando lopez miras

Presidente la Región de Murcia, Fernando López Miras

El presidente del gobierno de la Región de Murcia es el máximo representante de la comunidad autónoma. Es elegido por los ciudadanos de la Región de Murcia, en unas elecciones regionales, donde se vota a los partidos políticos, y los escaños son distribuidos en base a la ley Dont. La Asamblea Regional de Murcia elegirá al presidente del gobierno de Murcia entre los 45 diputados que hayan sido elegidos en las elecciones regionales por los ciudadanos de la Región de Murcia. Será presidente del gobierno, aquel que obtenga en una primera votación mayoría absoluta de votos, o mayoría simple en una segunda votación 48 horas después, es decir, tener más sies que noes en una segunda votación.

 

El Presidente del Gobierno de la Región de Murcia será encargado de gobernar dicha región y nombrar a su Grupo de Gobierno, es decir los consejeros que conformarán el Consejo de Gobierno. Además, el Presidente del Gobierno de la Región de Murcia está en su derecho de poner, quitar, o adaptar las consejerías que estime oportuno, así como llamarlas de un nombre u otro dependiendo de su programa político, o de las necesidades de la Región de Murcia. Consejerías como Hacienda, consejería de Educación, consejería de Cultura, consejería de Fomento, consejería de Presidencia, son algunas de las más habituales. Además, en distintos gobiernos ha habido también consejería de Universidades, Consejería de Industria, consejería de Medio Ambiente, consejería de Deportes, consejería de Obras Públicas, y un sinfín de ellas.

Será labor de los consejeros de cada una de ellas el nombramiento de los directores generales que formarán el cuadro político y el cuadro de gobierno de cada consejería.

La sede del Gobierno de la Región de Murcia se encuentra en el palacio de San Esteban, que es donde se encuentra la consejería de presidencia y el despacho del Presidente del Gobierno de la Región de Murcia. Está situada en el barrio de San Miguel, en el centro de Murcia.

 

Presidentes de la Región de Murcia

  • Carlos Collado Mena, por el Partido Socialista,
  • María Antonia Sánchez, también por el partido socialista,
  • Ramón Luis Valcárcel Siso, del Partido Popular,
  • Alberto Garré, también del Partido Popular,
  • Pedro Antonio Sánchez, del Partido Popular
  • Fernando López miras, del Partido Popular.

La ex presidenta de la Región de Murcia María Antonia Sánchez, accedió a la presidencia del gobierno de la Región de Murcia tras la dimisión de Carlos Collado Mena, no fue candidata electa ni fue candidata número uno para la presidencia de la comunidad.. no ha sido la única. Alberto Garré, también accedió a la presidencia de la comunidad autónoma de la Región de Murcia tras la dimisión de Ramón Luis Valcárcel, tras la marcha de este último como eurodiputado en Bruselas. Y por último, Fernando López Miras, cogió la presidencia de la Región de Murcia tras la dimisión de Pedro Antonio Sánchez, cuando no la presidencia del Gobierno de Murcia y la vida política para poder defenderse de las actuaciones y las imputaciones que sobre el pesaban en la llamada operación única y la operación Polideportivo en Puerto Lumbreras esta última.

En 2019, hubo elecciones municipales y regionales, en las que el Partido Socialista aventajo en un escaño al Partido Popular, 17 escaños tuvo el partido del candidato Conesa, por 16 escaños que obtuvo el candidato del Partido Popular Fernando López Miras. En el primer debate de investidura, Alberto Castillo, presidente de la Asamblea regional del grupo Ciudadanos, constato la necesidad de una segunda convocatoria de ronda de reuniones y una posterior elección debido a que en la primera elección tanto en primera votación como en segunda el candidato del partido popular Fernando López Miras no tuvo la mayoría absoluta o mayoría suficiente para poder tener qué la presidencia de la Región de Murcia. Es la primera vez en la historia un candidato en la región de Murcia no tiene la mayoría necesaria para gobernar y por tanto se tiene que repetir la votación. Finalmente, en una segunda investidura, Fernando López Miras se convirtió en presidente, tras el pacto tripartito con Ciudadanos, Partido Popular y Vox.

Página web oficial: http://www.carm.es

Real Murcia

Real Murcia

El Real Murcia es el principal y más antiguo club de fútbol que existe en la Región de Murcia. Según la fuente oficial y errónea, el año De fundación del club grana fue en 1908. No hay base contrastada ni documentos que avalen dicha noticia. Según un grupo de historiadores, el Real Murcia consta en los escritos que nació en 1919, por lo que se puede decir que el Real Murcia es un club centenario.

Equipación y estadio del Real Murcia

Su equipación oficial es camiseta granate, y pantalón blanco. Algunos años se ha cambiado el pantalón blanco por pantalón granate también del mismo color que la camiseta, pero la mayoría de años ha sido siempre granate y blanco. Si estadio es el estadio Nueva Condomina, situado en la zona norte de Murcia, junto al centro comercial Nueva Condomina. Su inauguración fue en 2007, y en ese mismo año vio como el Real Murcia ascendía a Primera División. Anteriormente el Real Murcia jugaba en el estadio La Condomina, situada en la puerta de Orihuela, centro de la ciudad. Era un estadio con un aforo para un máximo de 15.000 personas, y no estaba adaptado para jugar en la élite del fútbol español.

 

El Real Murcia es el club con más historia de la Región de Murcia. Además, es el único club de la Región que ha militado en la primera división española. Y en 16 ocasiones, se ha visto la elástica grana en los campos de primera España. Además, es el rey de copas de segunda división. Es el que más torneos de segunda división ha ganado, y el que más temporadas seguidas ha militado en la división de plata

 

El Real Murcia ha vivido unos años gloriosos, coincidiendo con los años en los que ha estado en primera división. Recordamos aquellas cuatro temporadas consecutivas que militó en la máxima categoría del fútbol español, con jugadores como Tendilla, Manolo… La última temporada que estuvo en Primera División fue en el año 2008, coincidiendo con el año del centenario. O con el año del supuesto centenario ya que, como hemos comentado, el año fijado de forma institucional en la época en la que era presidente Jesús Sanper, fue un error. La temporada 2007 2008 consiguió el ascenso a la primera división tras quedar segundo la división de plata, tras el Real Valladolid.

Fracasos del Real Murcia

Pero también podemos contar los años realmente catas catastróficos que ha sufrido el Real Murcia a largo de su historia. Recordar aquel año en el que el Real Murcia fue descendido a segunda división B por problemas en la conversión como Sociedad Anónima Deportiva, llegando además jugar un año en tercera división. Y no sido el único y lo más reciente llega de la mano de aquel que fue el artífice de la renovación del Real Murcia y su ascenso a primera división, Jesús Samper. El madrileño, que dirigía el club junto con su cuñado, el señor Trujillo, sumieron al club en la mayor crisis institucional, pero sobre todo económica, por la que ha pasado un conjunto grana en el fútbol español. No en vano, sufrió un descenso administrativo por no poder superar unos Ratios inventados por la Liga de Fútbol Profesional, y por el señor Tebas, que le llevó a descender desde segunda división, en la que se había metido en el playoff de ascenso, a bajar a segunda división B. En este periodo, Jesús Samper ya había comprado toda la parte accionarial de su cuñado, siendo el máximo mandatario, y accionista mayoritario con más de un 90 % de las acciones. Tras el descenso administrativo se buscaron distintas vías de escape y surgieron plataformas para la defensa del Real Murcia, y plataformas de accionistas mayoritarios, formada por personas que habían comprado acciones en campañas anteriores del Real Murcia. Jesús Samper dejó la presidencia en manos de un tercero, que le dio un aire distinto, pero todavía seguían dependiendo de la misma persona. Finalmente y tristemente, Jesús Samper falleció y los hijos y herederos, vendieron el club a Raúl Moro, un empresario con intereses México que se hizo cargo de la propiedad total del club. Después este empresario le vendió toda su parte al representante de jugadores Mauricio García de la Vega, que durante un tiempo fue propietario del club, y que poco después aprovecho, según el empresario mexicano, una cláusula del contrato entre Raúl moro y de la Vega, para comprar el total del accionariado del club que poseía Raúl Moro. Éste, sintiéndose traicionado, revoco ante notario la firma del acuerdo y vendió el club hermanos Gálvez, acullá cabeza estaba Víctor Gálvez. El proyecto de los hermanos Gálvez termino de forma Catastrófica. Finalmente, la junta directiva presidida por Víctor Gálvez aprobó una ampliación de capital, que terminó con el Real Murcia en manos de un grupo de accionistas, presidido por el señor Almela.

bandoleros Murcia

Bandoleros de la Región de Murcia

bandoleros Murcia

Bandolero en Murcia. La figura de un héroe – villano.

A partir del siglo XVII, y durante todo el siglo XVIII y XIX, proliferaron en la Región de Murcia, al igual que en toda España, los llamados bandoleros. Los bandoleros no son otra cosa que delincuentes, que robaban, mataban, y extorsionaban, a personas para robarle el dinero, o enseres. Algunos se metieron en política e incluso quisieron cambiar la bandera de Murcia. En la mayoría de los casos, los bandoleros robaban a personas ricas y adineradas. Muchos de estos bandoleros, se han ganado fama y prestigio, aunque fuese por su crueldad, en la historia de España. En España hubo bandoleros famosos como José María El tempranillo, o como Curro Jiménez.

Todos estos bandoleros a nivel nacional se focaliza en Andalucía. Andalucía era la mapa del bandolerismo en España. Y en Murcia, al igual que sucede en Andalucía, hay una orografía muy accidentada. Por ello Murcia, Almería, y la Vega Baja de Alicante, son lugares donde dos bandoleros han campando a sus anchas.

Los bandoleros gozaron de tal prestigio, debido a que fueron los primeros y más valientes ciudadanos, que se enfrentaron a los franceses y afrancesados en la invasión francesa de finales del siglo XVIII, y, sobre todo, en la Guerra de la Independencia, como fue el caso del “Empecinado”, cuya leyenda de honor, lucha y lealtad a España llega hasta nuestros días..

En Murcia uno de los casos de bandoleros más famosos fue el de la «Venta puñales» contra «el Periago». La venta es llamada así porque se corrió la voz que este bandolero iba a atracar una venta situada en el municipio de Ulea, en la Comarca del Valle de Ricote. El dueño de la venta armó a cada uno de los sus huéspedes con un puñal o navaja o espada, para que se defendieran los bandoleros. Cuando estos llegaron a la venta los huéspedes sorprendieron a los bandoleros con un puñal en la mano cada uno y la «banda del Vivillo» tuvo que marchar sin ningún botín, y «el Periago» finalmente terminó muriendo en una cueva en Molina de Segura.

Y es que el futuro de los bandoleros habitualmente era la muerte, y sobre todo la muerte prematura, ya que ninguno pasaba de los 20 o los 30 años de vida. En Cartagena, por ejemplo, hay fotos de bandoleros apaleados por el público y mostrados en la puerta del cuartel de la Guardia Civil o de los militares  para que todo el mundo viese el estado en el que había quedado el cadáver, y para que otros bandoleros se fijarán que si hacían esto el pueblo no se lo perdonaría. La zona del Valle de Ricote es una de las zonas donde más bandolero han existido en la Región de Murcia, junto al Valle Perdido, Algezares y toda la Sierra que rodea a la ciudad de Murcia. Se trata de una zona cuya orografía es rica y accidentada. Un valle, por donde surca el Río Segura, entre varias montañas, que resulta espectacular para cualquiera que quiere esconderse y no ser encontrada. Por ello a menudo, las bandas de forajidos maleantes y bandoleros recurriendo al Valle de Ricote para esconderse de las autoridades.

Algunos de los bandoleros más famosos fueron:

  • Juan Manuel Noguera (natural de Pliego)
  • Agustín Hilario (Natural de Torreaguera)
  • Agustín Peñas Buso
  • Diego Muñoz Carreta
  • El Rojo de Totana (Natural de Totana)
  • Juan Pelegrín el Mozo (Natural de Algezares)
  • Francisco Romero (Natural de Algezares)
  • Jaime Alfonso “El Barbudo” (Natural de Crevillente, pero murió en Murcia ahorcado “Ajusticiado)
  • Pedro Abellán “El Peliciego” (natural de Jumilla)
  • El Periago (y la banda El Vivillo)

Jaime Alfonso «El Barbudo»

Aunque «El Barbudo» no era de Murcia, sino de Crevillente merece la pena unas líneas, ya que pasó casi toda su vida en Murcia, fue capturado en la capital murciana, condenado y ajusticiado en la Plaza de Santo Domingo.

Jaime era un labrador, agricultor, natural de Crevillente (Alicante), que tras cometer un crimen tuvo que refugiarse en la provincia de Murcia huyendo del ejército que le perseguía por dicho crimen. Jaime fue haciéndose poco a poco con una banda, hasta llegar a ser más de 100 hombres armados a caballo, lo que le convertía en un pequeño ejercito.

La Sierra de la pila fue el lugar elegido para el escondite de la Banda del Barbudo, ya que era un lugar inhóspito, donde no entraba el ejército. En la Sierra de la Pila no sólo estaba la banda del Barbudo sino otras muchas bandas huyendo de la justicia.

Jaime era un hombre con unas firmes convicciones religiosas. obligaba a toda su banda a llevar un escapulario de la Virgen del Carmen, y en cada sitio donde estaba obligaba a los suyos a ir a misa. Además también era absolutista, ferviente seguidor de Fernando VII.

Por eso cuando el Gobierno le pidió a Jaime una tregua para combatir al enemigo francés en 1808 durante la Guerra de la Independencia, no se lo pensó. Pactó con el Gobierno y los crímenes por los que se le juzgaba fueron perdonados.

Jaime se convirtió en un héroe contra los franceses. Tras la guerra intentó volver a casa (Crevillente) y de hecho volvió, pero la vida de agricultor le sabía a poco después de todo lo vivido y volvió a las andadas. Juntó de nuevo a su banda, volviendo a la Sierra de la Pila y a atemorizar a los viajeros que pasaban por la provincia de Murcia.

El Barbudo colaboró con la sociedad secreta El Angel Exterminador, con su escisión murciana, donde se combatía a los liberales y se buscaba la restauración del absolutismo y hasta de la Santa Inquisición.

Incluso Jaime combatió a los liberales junto con los 100 mil hijos de San Luis para restablecer el absolutismo en España en la persona de Fernando VII.

Pero sus contactos con el gobierno le jugaron una mala pasada. En Murcia le ofrecieron ser Gobernador Civil con Fernando VII. A cambio tenía que deshacer su banda, y venir a Murcia a Caballo desarmado para jurar el cargo. Cuando estaba en Murcia, desde Madrid le dijeron que no le iban a perdonar, y que no querían a un criminal como Gobernador Civil y, por tanto, que lo capturaran, y lo enjuiciaran.

El Barbudo fue declarado culpable de multitud de crímenes y condenado a morir en la horca. El patíbulo se instaló en la Plaza de Santo Domingo, justo al lado del colegio Cierva Peñafiel y la Calle Basabé. El juez no solo dictó la orden de enjuiciamiento por asfixia (horca), sino que además ordenó que el cuerpo fuese descuartizado en 5 partes, que se tenía que freir con aceite, para que no se pudriesen, y fuesen llevadas en jaulas a lugares donde el Barbudo hubiese cometido los crímenes más importantes. De esta forma partes de su cuerpo fueron a parar a Crevillente, Fortuna, Murcia…

La leyenda del Barbudo es extensa, al igual que sus crímenes.

Cada uno tiene su historia, su leyenda, y su muerte o ajusticiamiento. El común denominador de todos ellos es la temprana edad a la que fallecieron. Pero sus sombras todavía recorren aquellos lugares inhóspitos de la geografía murciana.

La sierra de la pila fue el lugar donde más bandas de Bandoleros tenían su cuartel. Era un lugar en el que el ejercito no entraba. También la Cresta del Gallo (Ermita de la Luz) y algún territorio más de la vega baja.

La vestimenta era parecida a la de cualquier bandolero en el siglo XIX. Pantalón de pana con botas (para la monta a caballo), faja densa, camisa blanca o estampada y un chaleco. En invierno se cubrían además con una manta de buen tejido. La cabeza la cubrían con un pañuelo, de seda o de lana, dependiendo de la época del año.

Durante la guerra de la Independencia el Gobierno de España llegó a un acuerdo con muchos de los bandoleros para perdonar las fechorías a cambio de poner su banda al servicio de España para la lucha contra los Franceses. Muchos de ellos fueron considerados héroes.

Los más adinerados portaban un trabuco (revolver o escopeta) que portaban junto con navajas de grandes hojas. También escondían dagas en las botas