La Asamblea Regional de Murcia es el máximo estamento de representación de los ciudadanos de la Región de Murcia. Es el órgano de representación de los ciudadanos formado por los diputados elegidos por todos. Está formada por 45 diputados elegidos en las elecciones regionales de Murcia, que anteriormente se hacían cinco circunscripciones, pero desde hace desde el 2015 ha pasado a ser una única.
El presidente de la Asamblea Regional es elegido por los 45 diputados junto con el resto de representantes de la mesa. El conjunto de diputados podrá formar grupos parlamentarios para un mínimo de 5. Aquellos diputados de partidos políticos que no obtengan 5 o más diputados deberán integrarse dentro del grupo mixto.
La Asamblea Regional de Murcia se encuentra en Cartagena, en la avenida Alfonso XIII, en un edificio con fachada evocadora de los edificios de Gaudí, de la Pedrera o de la casa Batlló. En su interior se encuentran los despachos de todos los miembros de la mesa de la Asamblea Regional, así como los despachos de todos los grupos parlamentarios.
El hemiciclo, donde se encuentran los 45 escaños más los escaños de los miembros del gobierno de la Región de Murcia, formado por el presidente de la Región, que tiene que ser obligatoriamente diputado de la Asamblea Regional electo, y los consejeros del gobierno que no hace falta que sean diputados electos.
En la Asamblea Regional de Murcia es donde se debaten las leyes fundamentales aplicadas a la Región de Murcia, así como el estatuto de autonomía de la Región y todos aquellos aspectos que sean competentes para la administración regional. Será el foro, el lugar donde el Presidente del Gobierno de la Región de Murcia de explicaciones acerca de su programa de gobierno, así como sus decisiones gubernamentales y pueda presentar las mociones. En la Asamblea Regional también se presentan, debaten y aprueban (o rechazan) los presupuestos generales de la Región de Murcia, las inversiones que se realizarán en el próximo año en la comunidad autónoma.
¿Cómo se elige al presidente de la Asamblea Regional y miembros de la cámara?
La forma de elegir al presidente de la cámara y el resto de miembros de la mesa es de la siguiente forma. Primero se realiza una votación para elegir al presidente de la Asamblea Regional. Cada grupo parlamentario podrá presentar un candidato y aquel candidato que tenga más sies que noes será el presidente de la Cámara regional. El resto de miembros de la mesa se realizará de la siguiente forma. Cada grupo parlamentario podrá presentar un candidato. Aquel que saque mayor número de votos, será vicepresidente, el segundo con más votos el vocal siguiente miembros de la mesa, y así sucesivamente.
El presidente de la mesa de la Asamblea Regional es el encargado de admitir a trámite, de marcar los tiempos para los debates tanto de investidura como del estado de la región, o debates de presupuestos generales, así como el resto de plenos ordinarios El presidente de la Asamblea Regional de Murcia es la segunda autoridad más destacada políticamente de la Región de Murcia, tras el presidente del gobierno.
El Teatro Romea es el principal teatro de la ciudad de Murcia y por tanto, de la región. Se trata de un teatro barroco victoriano, y una belleza inigualable, y un valor incalculable. Pero sobre él pesa una maldición desde su construcción. El teatro se construyó en el cementerio de un monasterio de padres dominicos. El abad del monasterio se mostró en contra de la expropiación de los terrenos y la construcción del teatro, y tal fue el monumental enfado que cogió que maldijo el teatro de forma clara con con tres maldiciones encadenadas.
Las 3 maldiciones del Padre Abad dominico
El padre Abad soltó la primera maldición: el teatro sufrirá un primer incendio al poco de su construcción pero no murió nadie. La segunda maldición hablaba de otro nuevo incendio: el teatro Romea se incendiara de forma completa y solo morirá una persona. Y la tercera y última, el teatro Romea si incendiara completamente cuando esté colgado el cartel de no hay billetes, cuando esté lleno completamente y se haya vendido todas las butacas, y morirán todos los que estén dentro del teatro.
Maldición final.
Pues bien la primera maldición ya se ha cumplido, el teatro se incendió y no murió nadie. La segunda maldición también se cumplió un incendio, que arrasó con casi todo el teatro, y murió una persona, aunque no fue en el incendio, fue 11 de los trabajadores después. La tercera todavía no se ha cumplido. Por eso en el teatro Romea en cada espectáculo siempre dejan una localidad sin vender, la que llaman de la maldición, y para que nunca haya un lleno completo en el teatro y siempre falte para llenarse una localidad, la localidad de la maldición.
https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2019/07/teatro-romea.jpg8741080wiki1https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/logo-wikimurcia.pngwiki12019-07-06 01:53:502019-07-06 01:53:50La maldición del Teatro Romea
La Catedral de Murcia – Santa María, es uno de los conjuntos monumentales más importantes de Europa. No en vano, la fachada que asoma a la Plaza Cardenal Belluga, es el conjunto arquitectónico de estilo barroco más importante del mundo. La Catedral de Murcia está elevada sobre una antigua Mezquita árabe o Aljama. Fue Jaime I el conquistador, quien ofreció su ayuda militar y logística a su yerno, Alfonso X, apodado más tarde “el Sabio”, para sofocar la sublevación mozárabe que se había propiciado en Murcia. Todavía en ella, por respeto al tratado de Alcaraz, se permitía a los árabes tener propiedades e incluso una Aljama (mezquita).
En el año 1266, Jaime I “el Conquistador” sofocó la sublevación mudéjar y retomó las viejas costumbres cristianas en la Ciudad. Una de sus primeras actuaciones en la Ciudad de Murcia, como era habitual en él cuando conquistaba una nueva villa, era ofrecer una misa a la Virgen María. En Murcia se ofreció en la Aljama, colocando previamente todos los símbolos cristianos y eliminando los musulmanes.
A partir de ese momento la Aljama se convirtió en sede de culto cristiano. Más tarde cuando se consiguiera el traslado de la sede episcopal, de Cartagena donde residía en la Catedral Vieja, a Murcia, se dotaría el carácter catedralicio del edificio y se ofrendaría a la Virgen María, con el nombre Catedral de Santa María. Fue durante el reinado de Sancho IV cuando se aprobó dicho traslado. Aunque el mismo no contaba con la bula papal correspondiente para su aprobación. El edificio antiguo de la Aljama se utilizó para la nueva sede catedralicia, ya que no fue hasta 1337 cuando se comenzara a construir la catedral actual.
Lo primero que se construyó fue el claustro de la catedral. Es la obra más antigua del actual conjunto catedralicio actual. Todavía hoy se puede ver en Murcia, en el Museo de la catedral. Es de estilo gótico y para poder construirlo hubo que derribar parte de la Mezquita. En 1385 fue cuando comenzaron las obras del conjunto arquitectónico central que conforman la base del edificio de la catedral. Se trata de una planta sobre cruz latina, con la peculiaridad que el cimborrio está colocado a los pies de la cruz y no en el crucero, como en la mayoría de ellas. La Catedral de Murcia tiene diferentes estilos, Gótico, plateresco, renacentista, barroco. Su explicación se debe a que las capillas y cuerpos añadidos al edificio central se realizaron en los 3 siglos siguientes a su construcción.
Torre Campanario de la Catedral
Torre campanario de la Catedral de Murcia. Fotografía de Antonio López
La estructura más importante fue la torre campanario de la Catedral de Murcia. Con 93 metros de altura es la segunda torre más alta de España después de la Giralda de Sevilla. Comenzó a construirse en 1521 (siglo XVI). Pero no se terminó su construcción hasta 1793, debido a unos errores iniciales. La Torre de la Catedral de Murcia cuenta de 5 plantas desde la cimentación hasta la linterna y veleta. El primero y segundo de los cuerpos se construyó relativamente rápido, ya que concluyeron en 1555. Pero a partir de aquí pasaron casi 2 siglos hasta que se completasen los tres cuerpos siguientes. En el segundo, se instaló el archivo de la catedral, lugar elegido al ser zona inundable en las crecidas periódicas del río Segura. La causa por la que se retrasase la construcción del tercer cuerpo y los dos restantes fue porque, bien por el asiento de los cimientos, o por error de cálculo, los dos primeros cuerpos están inclinados. Por ello los cuerpos restantes se tuvieron que construir con una rectificación, poniendo más peso en el extremo de fuera. En este cuerpo se instala el mecanismo del reloj, una obra monumental que se encuentra actualmente en desuso, ya que los relojes de la catedral funcionan actualmente de forma automática. El cuarto cuerpo de la torre de la catedral de Murcia está exclusivamente dedicado a acoger la zona de campanas, o campanario de la catedral. En ella se sitúan 21 campanas, de distintos tamaños y de distintos años de fundición. La más antigua es La Mora, que actualmente podemos ver en el Museo de la catedral, sustituyéndose en su lugar original por una réplica. La campana más grande del conjunto campaneril es la denominada Santa Águeda. Pesa más de seis mil kilos. Seguida de la María Madre de dios, con más de cuatro mil kilogramos de peso. Además ésta es la campana que funciona de horaria, para dar el toque de campanas de las horas, no de los cuartos. Actualmente todas las campanas de la catedral se accionan de forma automática, aunque también se pueden utilizar de forma manual. El último cuerpo de la torre campanario es para el mirador y la linterna. En el Mirador hay una chapa en cada una de las ventanas del mirador con el dibujo de la parte de la ciudad que se ve desde esa ventana. Y en el punto más alto se sitúa la Linterna. Antiguamente se colocaba leña y se prendía cuando había que avisar de algún peligro a los sitios colindantes, ya que desde más de 30 kms de distancia se llega a ver la torre de la catedral en línea recta y en llano. Actualmente está en deshuso y hay un punto geodésico.
Campanas de la Catedral de Murcia
A continuación detallamos las campanas del campanario de la catedral de Murcia.
Campana Santa Águeda
Es la campana más grande de la catedral, fundida en 1790 con 223 centímetros de diámetro y un total de 6421 kg.
Campana María Madre de dios
Esta campana está colocada en el lugar de las horarias. se fundió el mismo año que la anterior en 1790 y mide 202 centímetros. Mientras que su peso es de 4772 kgs. Tiene una abolladura en el la parte exterior de la campana, debido a la caída del Martillo manual para marcar las horas. Actualmente el toque de horarias se hace mediante un resorte y un sistema automático que acciona el badajo contra la campana.
Campana San José
Fundida en 1818 en el taller de Manuel Rosas, con 161 centímetros de diámetro y 2416 kgs.
Campana Nuestra Señora de Belén.
Fundida en la Emresa Nacional Bazán, en Cartagena en 1969, con 130 cm. de diámetro y 1272 kgs de peso.
San Victoriano, la Nona.
Fundida en 1889, con 124 cm. de diámetro y 1104 kgs de peso.
Fuensanta, la Catalana
Fundida en el taller de Juan Dencausse, en Barcelona en 1889, con 112 cm. de diámetro y 813kgs de peso.
San Leandro.
Fundida por Juan Albadalejo, en 1902, con 107 cm. de diámetro y 709 kgs de peso.
San Isidro
Fundida por Juan Albadalejo, en 1901, con 100 cm. de diámetro y 579 kgs de peso.
San Pedro
Fundida por Manuel Rosas, en Almería, en 1815, con 95 cm. de diámetro y 496 kgs de peso.
Santa Florentina
Fundida por Manuel Rosas, en Almería, en 1815, con 93 cm. de diámetro y 466 kgs de peso.
Cristo
Fundida por Francisco Muñoz en 1794, con 88 cm. de diámetro y 395 kgs de peso.
San Patricio
Fundida por Manuel Rosas, Almería, en 1815, con 81 cm. de diámetro y 308 kgs de peso.
La Mora Nueva
Fundida en 2002, con 76 cm. de diámetro y 254 kgs de peso.
Santa Bárbara Mayor
Fundida por Manuel Rosas en 1815, con 76 cm. de diámetro y 254 kgs de peso.
Santiago
Fundida por Manuel Rosas en 1815, con 73 cm. de diámetro y 225 kgs de peso.
Santa Bárbara Menor
Fundida por José Francisco Muñoz Agüera en 1762, con 72 cm. de diámetro y 216 kgs de peso.
Santo Tomás de Aquino
Fundida por Juan Albadalejo en 1902, con 67 cm. de diámetro y 174 kgs de peso.
San Agustín
Fundida por Manuel Rosas en 1815, con 57 cm. de diámetro y 107 kgs de peso.
Santa Cruz
Fundida en 1609, con 49 cm. de diámetro y 68 kgs de peso.
Santa María
Fundida por Juan Albadalejo en 1901, con 49 cm. de diámetro y 68 kgs de peso.
La Mora
Esta campana se encuentra en el Museo de la Catedral de Murcia y es la campana más antigua. Se sustituyó por la Mora Nueva debido a los daños que tenía la Campana antigua.
Fundida en 1383, con 76 cm. de diámetro y 254 kgs de peso.
San Gregorio
Esta campana se encuentra en la Espadaña, y es la encargada de tocar las señales horarias de los cuartos.
Fundida en 1609, con 33 cm. de diámetro y 21 kgs de peso.
Capilla de los Vélez
La capilla de los Vélez fue construida por el adelantado de Murcia, donde más tarde reposarían sus restos mortales. La capilla fue construida bajo el episcopado del Valenciano Rodrigo de Borja, o Borgia, como se solían llamar en Italia, que más tarde fue alzado a la máxima figura eclesiástica de la cristiandad como Alejandro VI. La capilla fue terminada por la familia Fajardo, que ostentaban el marquesado de los Velez, de ahí el nombre de la capilla. Se trata de una capilla octogonal de estilo gótico en honor a San Lucas. En la parte exterior, se puede observar una cadena realizada de una misma pieza de piedra. Cuenta la leyenda (no está probado) que tras su diseño y elaboración, al arquitecto que la realizó le quemaron los ojos para que no pudiera volver a replicarla en otro sitio). Lo que sí está probado fue el pleito que la familia de los Fajardo tuvo con las autoridades de la ciudad, debido a que la construcción de la capilla supuso un estrangulamiento de la calle Olivares.
Altar mayor
Altar mayor de la Catedral de Murcia. Fotografía de Antonio López
En el Altar mayor de la Catedral de Santa María de Murcia reposan, en un sarcófago en la parte izquierda, el corazón y las entrañas de Alfonso X “El Sabio”. El retablo principal del Altar Mayor fue reconstruido debido a un gran incendio que hubo en el conjunto arquitectónico. En el mismo se quemó tanto el retablo antiguo del altar mayor como la bancada del coro. Bancada que fue sustituida por otra regalada por Isabel II a la Catedral de Murcia.
Otras Capillas de la Catedral
Capilla del Cristo del Milagro
Capilla del ultimo tercio del siglo XV. Retablo neoclásico con 4 columnas de capitel corintio. En su centro magestuosa, la imagen del cristo: una pintura al oleo del siglo XIX que muestra a Jesús en la Cruz acompañado de san Jerónimo y san Diego de Alcalá.
A ambos lados del cuadro principal: la oración de Jesús en Gesetmaní y la Flagelación. Dos pinturas sobre tabla realizadas entre los siglos XVI y XVII por el pintor murciano Artus Tizón.
Corona el retablo el corazón de Jesús, adorado por dos ángeles.
En la pared izquierda de la capilla podemos contemplar una imagen de la última cena, obra también de Tizón.
en la pared de la derecha la representación de la Santísima trinidad.
Cierra en el techo una bóveda con restos de pintura renacentista.
Capilla de la Catedral
La capilla conserva todavía el trazado gótico de finales del siglo XV, como muestra la bóveda de crucería con florón que la cierra en al tura.
Preside la capilla la imagen barroca del Corazón de Jesús, obra de Francisco Sánchez Araciel, de finales del siglo XIX.
En el Suelo, la lápida del obispo de Cartagena Tomás Bryan Livermore, fallecido en 1902.
En la parez de la izquierda un monumento funerario en honor al prelado.
Capilla de Junterones
Construida en 1541 por Jerónimo Quijano y fundada por don Gil Rodriguez de Junterón. La capilla está dividida en dos cuerpos, la primera parte es de forma rectangular, coronado en la parte superior por Cúpula y Linterna, y con dos pequeñas vidrieras con los escudos de Julio II y de Junterón.
En la pared de la derecha hay un cuadro con la imposición de la casulla a San Ildefonso.
En el centro un relieve en piedra de la Anunciación.
https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/monumentos.jpg684845wiki1https://wikimurcia.com/wp-content/uploads/2018/09/logo-wikimurcia.pngwiki12018-09-15 23:07:222019-04-06 16:31:20Catedral de Murcia
La Barraca era el lugar en en donde vivían los trabajadores de la Huerta de Murcia, labradores y sus familias. Era una edificación hecha con adobo, barro y cañas. De base rectangular y pronunciado tejado realizado con palmas, pita y cañas. Las podíamos encontrar en casi toda la huerta murciana, además de en Alicante y toda la Comunidad Valenciana. Con el tiempo, la barraca se convirtió en la casa de aperos de los trabajadores, donde guardaban las azadas, legones, corvilla, tijeras de escardar, y todos los útiles necesarios para la huerta.
Actualmente también se le llaman barracas a los locales instalados de forma temporal en Murcia durante las fiestas de primavera (después de la semana santa)por las peñas huertanas, en donde se sirve (vende) comida típica de la Región de Murcia: zarangollo, michirones, paparajotes, café de olla, montaditos de varios tipos de derivados del marrano y mucho más.
Momento en las barracas de las Fiestas de Primavera. Fotografía de Antonio López
Este sitio utiliza Cookies propias y de terceros para garantizar la seguridadad, mejorar la experiencia de usuario y recabar información estadística de la navegación de los usuarios
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Other cookies
The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.