mar menor

Mar Menor en Murcia. La Laguna Salada más grande de Europa

mar menor

El Mar Menor es la laguna salada más grande de Europa.

Es el símbolo característico de la Región de Murcia en el Mar Menor viven multitud de especies autóctonas.

Turísticamente, es el lugar de la Región de Murcia que más personas personas visitan. En torno al Mar Menor se han construido multitud de complejos campos de golf y espacios turísticos dedicados a satisfacer las necesidades de los turistas.

El Mar Menor pertenece a cuatro municipios: Cartagena, San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares. Cada uno de ellos contienen diferentes playas de distintas formas y servicios.

Si quieres conocer todas las Playas del mar menor entra aquí.

El Mar Menor es uno de los espacios naturales más importantes de España. Actualmente la contaminación debido a todos los vertidos procedentes de industrias y de la salmuera de la agricultura, el exceso de pesca y los deportes acuáticos a motor, entre otros, ha provocado que el Mar Menor tenga una turbidez bastante alta, y que hayan desaparecido las praderas del fondo del mar.

Durante un tiempo miles de especies desaparecieron del mismo, como los caballitos de mar. La temperatura del Mar Menor es ligeramente superior a la temperatura del Mar Mediterráneo. Está rodeado en su vertiente oriental por la Manga del Mar Menor, y solo hay un espacio estrecho que se comunica con el Mar Mediterráneo y este es el llamado puente del Estacio en la Manga del Mar Menor. El agua también es bastante más salada que en el Mar Mediterráneo, teniendo además en nutrientes beneficiosos para la salud. Es por ello que durante mucho tiempo ha habido una contaminación que ha sido un problema grave para todo el Mar Menor. Durante muchos años el agua del Mar Menor ha estado bastante contaminada.

Todos los municipios en los que se encuentra la laguna salda, viven, fundamentalmente del turismo. Sobre todo las zonas de San Pedro del Pinatar, La Manga del Mar Menor, los Alcázares y San Javier. Durante muchos años han ido aumentando la capacidad hotelera de estos lugares, incluso el número de establecimientos dedicados al turismo, a la hostelería y al comercio en general.

mar menor - los alcázares

 

Historia del Mar Menor

En un principio lo que actualmente es la laguna salada, era una gran bahía que se extendía desde el Cabo de Palos hasta las Salinas de San Pedro y el Mojón.

En el Cuaternario hace más de 2 Millones de años se terminó de formar lo que hoy llamamos La Manga del Mar menor, como resultado de los movimientos volcánicos y tectónicos que dieron lugar, entre otros, a las islas hormigas, Isla Grosa, Isla del Barón o Isla Perdigera. Con el paso del tiempo los sedimentos atraídos por el mar depositados en las zonas más altas de las formaciones volcánicas dieron lugar a una larga manga de tierra, quedando la laguna totalmente cerrada. A excepción de unas golas de agua, pequeñas aberturas en la nombrada manga que comunican el Mar Menor con el Mar Mediterráneo.

En la época de los Fenicios fue objeto de largas encañizadas, sobre todo en la zona que actualmente llamamos Veneziola.  Los romanos ya dejaron en su momento vestigios de vida y construcciones en la zona. Hace unos años una joven arquitecta detectó por Google Maps, lo que podemos denominar, un poblado romano en la zona del Mar Menor.

marmenor

Pero fueron los árabes los que supieron sacar provecho a todo lo que el mar podía ofrecer. Cada uno de los pueblos que han habitado en la comarca han intentado explotar los beneficios de esta.

Los primeros municipios creados en el entorno fueron los de San Pedro del Pinatar y San Javier. En el caso de los asentamientos en lo que hoy conocemos Los Alcázares, era una escisión de San Javier y Torre Pacheco, y no fue hasta el 1983 que se separara de estos y tuviera ayuntamiento propio.

Los años del turismo en el Mar Menor

Durante la época de los 80, 90 y sobre todo en la primera década del siglo XXI, el turismo ha sido la principal fuente de riqueza de la comarca. La Manga del Mar menor, se ha convertido en uno de los lugares más turísticos y característicos del turismo en España, al igual que el resto de municipios del mar menor, incluidos Lo pagan (perteneciente a San Pedro del Pinatar) Santiago de la Ribera (perteneciente a San Javier) y Los Urrutias e islas menores (perteneciente a Cartagena).

Finalizando la Segunda década del siglo XXI, nos encontramos con el problema más grave medioambiental que ha sufrido la Laguna Salada en toda su historia. El mar se volvió turbio por la gran cantidad de sedimentos y componentes, haciendo imposible que la luz llegase el fondo del mar. De esta forma desaparecieron las praderas marinas. Esto hizo que saltasen todas las alarmas, y todavía hoy no se encuentra la culpabilidad de dicha tubidez. Los posibles responables son:

  • Vertidos de nitratos, restos de las desalobradoras y demás, que se vierten a la rambla del Albujón, que desemboca en el Mar Menor, por los Urrutias.
  • Explotación masiva turística.
  • Deportes acuáticos de motor.

El momento de crisis más importante del Mar menor fue en 2019 cuando cientos de miles de peces aparecieron muertos en las orillas de las playas norte del Mar Menor, debido a un colapso de las aguas, en las que se quedaron sin oxígeno y los peces fueron a la orilla para poder respirar.

Anoxia en 2021 en el Mar Menor

Los episodios de Anoxia en el Mar Menor en 2021 (el agua se queda sin oxígeno) han puesto de nuevo sobre la mesa la crisis de un Mar Menor que tiene una difícil curación, pero cada semana que se retrase será mucho peor.

 

Mar Menor, personalidad Jurídica

Desde el pasado septiembre de 2022, debido a una petición popular (con recogida de firmas) se dotó en el Congreso de los Diputados personalidad jurídica al Mar menor. Esto significa que el propio mar podrá ser defendido ante cualquier ataque que pueda tener.

 

mar menor

La Manga del Mar Menor

La Manga del Mar Menor es una estrecha franja de tierra que se extiende a lo largo de aproximadamente 24 kilómetros en la Región de Murcia, en el sureste de España. Conocida por sus impresionantes paisajes y su ubicación única, La Manga del Mar Menor se ha convertido en un destino turístico popular tanto para los españoles como para los visitantes internacionales. En esta página enciclopédica, exploraremos la historia, el turismo, los municipios a los que pertenece (Cartagena, San Javier y San Pedro del Pinatar) y proporcionaremos datos históricos, geográficos, demográficos y turísticos relevantes. También abordaremos el medioambiente, el clima y los negocios locales.

Historia

La rica historia de La Manga del Mar Menor se puede explorar en mayor detalle. A continuación, se ampliará la información sobre los diferentes períodos históricos que han dejado su huella en esta región.

Época romana:

Durante el período romano, La Manga del Mar Menor fue un lugar estratégico debido a su ubicación y su conexión con importantes rutas comerciales. Los romanos establecieron asentamientos y construyeron fortificaciones defensivas para proteger la región de las invasiones. Además, se aprovecharon de los recursos naturales y desarrollaron técnicas de agricultura y pesca avanzadas. Se han encontrado restos arqueológicos, como villas romanas y ruinas del puerto, que evidencian la presencia romana en la zona.

Época visigoda y árabe:

Tras la caída del Imperio Romano, la región de La Manga del Mar Menor fue disputada por diferentes culturas. Durante el período visigodo, la zona sufrió un declive y estuvo sometida a inestabilidad política. Sin embargo, con la llegada de los árabes en el siglo VIII, se produjo un nuevo desarrollo y se impulsaron la agricultura y la explotación de los recursos naturales. Los árabes dejaron su influencia en la arquitectura y en los sistemas de riego, como los característicos «qanats» o pozos de noria.

Reconquista y desarrollo posterior:

En el siglo XIII, La Manga del Mar Menor fue reconquistada por los reinos cristianos, concretamente por la Corona de Castilla. Durante este período, se establecieron nuevas poblaciones cristianas y se fomentó la agricultura y la pesca. La región experimentó un crecimiento limitado y se convirtió en un lugar dedicado principalmente a la producción de alimentos.

Transformación turística:

A partir de la segunda mitad del siglo XX, La Manga del Mar Menor comenzó a experimentar una transformación significativa debido al crecimiento del turismo. La construcción de infraestructuras turísticas, como hoteles, apartamentos y servicios de ocio, atrajo a visitantes de diferentes partes de España y del extranjero. La belleza natural de la zona, con sus playas y su clima agradable, junto con las inversiones en desarrollo turístico, llevaron a La Manga del Mar Menor a convertirse en un importante destino vacacional.

En la actualidad, La Manga del Mar Menor sigue atrayendo a turistas de todo el mundo y ha experimentado un desarrollo continuo en términos de infraestructuras y servicios turísticos. La combinación de su rica historia y su atractivo turístico hacen de La Manga del Mar Menor un lugar único y fascinante para visitar.

Geografía

La Manga del Mar Menor está ubicada en la costa sureste de España, limitando al norte con el Mar Mediterráneo y al sur con el Mar Menor, una laguna costera de agua salada. Esta estrecha franja de tierra tiene aproximadamente 300 metros de ancho en su punto más estrecho. La geografía de La Manga del Mar Menor se caracteriza por sus playas de arena fina y sus aguas tranquilas y poco profundas, lo que la convierte en un lugar ideal para practicar deportes acuáticos y actividades recreativas.

La Manga del Mar Menor se caracteriza por su fascinante geografía, que incluye una serie de islas, cabos, ensenadas y encañizadas. A continuación, se detallarán estas características geográficas que hacen de La Manga del Mar Menor un lugar único.

  1. Islas del Mar Menor: El Mar Menor alberga varias islas, siendo la más destacada la Isla del Barón, también conocida como Isla Perdiguera. Esta isla se encuentra en el centro del Mar Menor y está protegida como espacio natural. Es un lugar de gran interés ecológico debido a su fauna y flora marina. Otras islas más pequeñas, como la Isla del Ciervo y la Isla Rondella, también se encuentran en el Mar Menor.
  2. Islas del Mar Mediterráneo: En el lado del Mar Mediterráneo, cerca de La Manga del Mar Menor, se encuentran varias islas que forman el Archipiélago de las Hormigas. Este archipiélago es un área protegida y es conocido por sus fondos marinos ricos en biodiversidad y por ser un paraíso para los buceadores. Las principales islas del archipiélago son la Isla Mayor, la Isla del Moro, la Isla Redonda y la Isla del Ciervo.
  3. Cabos y ensenadas: La Manga del Mar Menor cuenta con una serie de cabos y ensenadas que ofrecen paisajes impresionantes y una gran diversidad de ecosistemas. Algunos de los cabos más notables son el Cabo de Palos, que separa el Mar Menor del Mar Mediterráneo, y el Cabo de las Estacas de Bares, ubicado en la punta norte de La Manga del Mar Menor.

En cuanto a las ensenadas, la Ensenada de Cartagena y la Ensenada de San Pedro del Pinatar son dos de las más destacadas. Estas ensenadas son áreas protegidas y ofrecen hábitats importantes para aves acuáticas y otras especies marinas.

  1. Encañizadas: Las encañizadas son estructuras tradicionales de pesca que se encuentran en La Manga del Mar Menor. Consisten en una serie de mallas y cañas que se utilizan para capturar peces y mariscos. Las encañizadas son una parte integral de la cultura y la tradición pesquera de la región, y también contribuyen a la conservación de los ecosistemas acuáticos.

La geografía de La Manga del Mar Menor, con sus islas, cabos, ensenadas y encañizadas, crea un entorno único y diverso que atrae tanto a amantes de la naturaleza como a aquellos que buscan disfrutar de hermosos paisajes marinos. Estas características geográficas contribuyen a la belleza y singularidad de La Manga del Mar Menor como destino turístico.

Municipios

La Manga del Mar Menor se extiende a través de tres municipios principales (Cartagena, San Javier y San Pedro del Pinatar)

Demografía

La Manga del Mar Menor ha experimentado un crecimiento demográfico significativo debido al turismo y a la inversión en infraestructuras. Aunque los datos específicos pueden variar, se estima que la población fluctúa considerablemente durante el año, ya que muchos visitantes eligen La Manga del Mar Menor como destino vacacional. Los municipios de Cartagena, San Javier y San Pedro del Pinatar han experimentado un aumento de la población debido al desarrollo turístico y a la migración interna.

Turismo

La Manga del Mar Menor se ha convertido en un importante destino turístico en la Región de Murcia. Sus hermosas playas, su clima mediterráneo, su amplia oferta de actividades acuáticas y su animada vida nocturna atraen a turistas de todas partes del mundo.

Las playas de La Manga del Mar Menor ofrecen una gran variedad de opciones para los visitantes. Desde amplias playas de arena dorada hasta calas más recónditas, cada rincón de esta franja de tierra cuenta con su propio encanto. Los deportes acuáticos como el windsurf, el kitesurf, el paddle surf y el buceo son especialmente populares debido a las condiciones ideales que ofrece la laguna del Mar Menor.

Además de las playas, La Manga del Mar Menor ofrece una amplia gama de servicios turísticos, como hoteles, apartamentos, restaurantes, bares, tiendas y centros comerciales. La vida nocturna es vibrante, con numerosos locales que ofrecen música en vivo, discotecas y espectáculos.

Medioambiente

La Manga del Mar Menor cuenta con un valioso ecosistema que incluye tanto las aguas del Mar Menor como las áreas naturales circundantes. El Mar Menor es una laguna de agua salada y pocos metros de profundidad, que alberga una gran variedad de especies marinas y aves migratorias. Sin embargo, en los últimos años, se han observado problemas medioambientales, como el aumento de la salinidad y la disminución de la calidad del agua, debido a factores como la urbanización y la agricultura intensiva.

Para abordar estos problemas, se están llevando a cabo medidas de conservación y restauración, como la creación de reservas naturales y la promoción de prácticas sostenibles. Además, se están implementando proyectos de investigación para comprender mejor los desafíos medioambientales y encontrar soluciones a largo plazo.

Flora y fauna:

La Manga del Mar Menor cuenta con una rica diversidad de flora y fauna, tanto en los ecosistemas acuáticos como en los terrestres. A continuación, se describirán algunos ejemplos representativos de la flora y fauna que se pueden encontrar en la zona:

Flora:

La vegetación que se encuentra en La Manga del Mar Menor es variada y adaptada a los diferentes tipos de terrenos y condiciones ambientales. En las áreas cercanas al Mar Menor, predominan las plantas halófilas, que son capaces de resistir la alta salinidad del agua. Se pueden observar especies como la salicornia, el junco marino y la espadaña. En las zonas más secas y arenosas, se encuentran arbustos como el tomillo, la sabina y el esparto.

En cuanto a los ecosistemas terrestres, existen áreas de vegetación mediterránea, donde se pueden apreciar especies como el pino carrasco, la encina y el lentisco. También se encuentran plantas autóctonas como la azucena de mar y la barrilla.

Fauna:

El Mar Menor y sus alrededores albergan una gran variedad de especies animales, muchas de ellas adaptadas a los ambientes acuáticos y costeros. Entre los peces más comunes se encuentran la dorada, la lubina, la mabra y la anguila. También se pueden observar diversas especies de moluscos y crustáceos, como mejillones, almejas, camarones y cangrejos.

En los humedales y en las encañizadas, se pueden avistar numerosas aves acuáticas, como flamencos, garzas, patos y fochas. Estas áreas son especialmente importantes como puntos de descanso y alimentación para las aves migratorias que atraviesan la región.

En los espacios naturales y en los entornos terrestres, se pueden encontrar mamíferos como el zorro, el conejo y el tejón. Además, es posible avistar reptiles como la culebra de escalera y diversas especies de lagartijas.

La flora y fauna de La Manga del Mar Menor contribuyen a la belleza natural y la diversidad biológica de la región. Estos ecosistemas proporcionan hábitats importantes para numerosas especies y son objeto de protección y conservación para garantizar su preservación a largo plazo.

Clima

La Manga del Mar Menor goza de un clima mediterráneo con influencia semiárida. Los inviernos son suaves y los veranos son cálidos y secos. La región disfruta de un alto número de días soleados durante todo el año, lo que la convierte en un destino popular para aquellos que buscan escapar del clima más frío de otras regiones. Las temperaturas promedio oscilan entre los 15°C en invierno y los 30°C en verano, con una brisa refrescante que proviene del mar.

Negocios

La Manga del Mar Menor cuenta con una amplia variedad de negocios que se han desarrollado para satisfacer las necesidades de los turistas y los residentes. Desde hoteles y restaurantes hasta tiendas de souvenirs y actividades recreativas, la oferta comercial es diversa y abundante.

El turismo es uno de los principales impulsores económicos de la zona, generando empleo y atrayendo inversiones. Además, la agricultura y la pesca siguen siendo actividades económicas importantes en los municipios circundantes, contribuyendo a la economía local.

En conclusión, La Manga del Mar Menor es un destino turístico destacado en la Región de Murcia, con una historia fascinante, paisajes impresionantes y una amplia oferta de actividades para los visitantes. Sus municipios de Cartagena, San Javier y San Pedro del Pinatar se benefician de la afluencia turística, y la región continúa desarrollándose para mantener su atractivo como un lugar de interés tanto para los residentes como para los turistas.

Lorca de noche

Lorca

Lorca. La ciudad donde vive el Sol

La ciudad de Lorca, ubicada en la Región de Murcia, es reconocida por su rica historia y patrimonio cultural. Fundada en la época romana, Lorca ha sido un importante centro cultural y comercial desde hace siglos.

En la actualidad, Lorca es un destino turístico popular en España gracias a su patrimonio histórico y cultural. La ciudad cuenta con un impresionante conjunto monumental que incluye fortalezas, iglesias, palacios y edificios civiles, lo que refleja su importancia histórica y cultural.

La ciudad es famosa por sus festividades y tradiciones, especialmente la Semana Santa de Lorca, considerada una de las más importantes de España. Bien de interés turístico internacional. Además, cuenta con otros eventos culturales importantes, como el Festival Internacional de Folklore de la Ciudad de Lorca, que atrae a visitantes de todo el mundo.

semana santa de Lorca

Fundación e historia

Orígenes de la ciudad de Lorca

La ciudad de Lorca tiene sus orígenes en la época romana, como lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en la zona. Aunque también se ha encontrado evidencia de la presencia de asentamientos anteriores de la cultura ibérica.

En la época romana, Lorca era conocida como Eliocroca y se convirtió en una importante ciudad comercial y militar. Posteriormente, pasó a manos de los visigodos y luego de los musulmanes.

Desarrollo histórico de Lorca a lo largo de los siglos

Tras la Reconquista, Lorca pasó a formar parte del Reino de Murcia y se convirtió en una ciudad importante durante la Edad Media. Durante los siglos XVI y XVII, la ciudad experimentó un gran desarrollo económico gracias a su comercio de seda y textiles.

En el siglo XX (11 de Mayo de 2011), Lorca sufrió un devastador terremoto que destruyó gran parte de la ciudad, incluyendo muchos de sus edificios históricos. A pesar de esto, la ciudad se recuperó y continuó creciendo en los años posteriores al suceso, aunque quedó marcada por la tragedia.

Momentos y hechos destacados de su historia

Entre los momentos y hechos más destacados de la historia de Lorca se encuentra su participación en la Guerra de la Independencia española y la Guerra Civil española. Durante la Guerra Civil, Lorca fue escenario de una de las batallas más sangrientas de la guerra en la zona sur de España, lo que provocó la muerte de muchos de sus habitantes y la destrucción de gran parte de la ciudad.

En la actualidad, Lorca es una ciudad próspera y moderna que sigue conservando su rica historia y patrimonio cultural.

Castillo de Lorca

III. Demografía y datos sociales

Descripción de la población actual de Lorca

La población actual de Lorca es de aproximadamente 92,000 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más pobladas de la Región de Murcia. La ciudad cuenta con una mezcla de culturas y etnias, que incluyen españoles, inmigrantes latinoamericanos, africanos y europeos. La mayoría de la población es católica, aunque también hay una presencia significativa de musulmanes, protestantes y judíos.

Datos económicos y sociales relevantes de la ciudad

Lorca es una ciudad con una economía diversa, que incluye sectores como la agricultura, la industria manufacturera y el turismo. La ciudad es famosa por sus productos agrícolas, como los cítricos, los olivos y los almendros. En cuanto al turismo, Lorca cuenta con varios lugares de interés cultural y turístico, como el Castillo de Lorca, el Palacio de Guevara y la Plaza de España.

En cuanto a los indicadores sociales, Lorca tiene una tasa de desempleo ligeramente superior al promedio nacional, aunque se encuentra en constante mejora en los últimos años. El índice de criminalidad es bajo en comparación con otras ciudades de su tamaño y cuenta con una buena calidad de vida para sus residentes.

Estilo de vida y cultura de los habitantes de Lorca

Los habitantes de Lorca se enorgullecen de su rico patrimonio cultural y tradiciones, que se remontan a la época romana y se mezclan con influencias musulmanas y judías. La ciudad es famosa por sus festividades y eventos culturales, como la Semana Santa de Lorca, declarada de Interés Turístico Nacional, y la Feria de Septiembre. Los lorquinos también disfrutan de la vida al aire libre, y hay muchos parques y jardines donde las familias y amigos pueden reunirse y disfrutar del clima cálido y soleado de la ciudad.

 

IV. Patrimonio cultural

Colegiata de san patricio

Descripción de los lugares y monumentos más emblemáticos de Lorca

Lorca cuenta con un rico patrimonio cultural que se refleja en sus edificios, monumentos y lugares emblemáticos. Algunos de los más destacados incluyen:

  • El Castillo de Lorca: construido en el siglo IX por los musulmanes y restaurado en el siglo XV, este castillo ofrece una vista impresionante de la ciudad y alberga un centro de interpretación y exposiciones.
  • Colegiata de San Patricio: una iglesia barroca del siglo XVIII que destaca por su fachada principal y sus dos torres.
  • El Palacio de Guevara: construido en el siglo XVI, este palacio renacentista es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad y alberga el Museo Arqueológico Municipal.
  • El Teatro Guerra: inaugurado en 1861, este teatro histórico es conocido por su arquitectura neoclásica y su programación cultural variada.
  • La Plaza de España: situada en el centro de la ciudad, esta plaza histórica es un lugar de encuentro popular para los lorquinos y visitantes, rodeada de edificios históricos y monumentos.

Importancia del patrimonio cultural de la ciudad en su historia y tradiciones

El patrimonio cultural de Lorca es una parte importante de su historia y tradiciones, que se remontan a la época romana y se han enriquecido con influencias musulmanas y judías a lo largo de los siglos. Estos lugares y monumentos han sido testigos de la historia de la ciudad y son una fuente de orgullo y sentido de identidad para sus habitantes.

Además, el patrimonio cultural de Lorca es un atractivo turístico clave, atrayendo a visitantes de todo el mundo y generando un impacto económico importante en la ciudad. La preservación y promoción de este patrimonio es, por tanto, esencial para el desarrollo sostenible de Lorca y su comunidad.

V. Fiestas y tradiciones

Descripción de las fiestas más importantes de Lorca

La ciudad de Lorca es conocida por sus numerosas festividades a lo largo del año. La más importante es la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional. Otras festividades destacadas son la Feria de Lorca, que se celebra en septiembre, y la Romería de la Virgen de la Salud, en mayo.

Significado cultural y simbolismo de las festividades locales

Cada festividad en Lorca tiene un gran significado cultural y simbolismo para los habitantes de la ciudad. La Semana Santa es una celebración religiosa que se remonta al siglo XVI y es una de las más antiguas de España. La Feria de Lorca es una fiesta en honor a la patrona de la ciudad, la Virgen de las Huertas, y cuenta con numerosas actividades como ferias, conciertos y desfiles. La Romería de la Virgen de la Salud es una procesión en la que los lorquinos llevan a la patrona a la ermita de la Virgen de la Salud, situada a unos kilómetros de la ciudad.

Participación de la población en las celebraciones y eventos

La población de Lorca participa activamente en todas las festividades y eventos que se organizan en la ciudad. Durante la Semana Santa, se pueden ver numerosas procesiones por las calles de la ciudad y la población se vuelca en la elaboración de los pasos y en la organización de las procesiones. En la Feria de Lorca, los habitantes de la ciudad visten trajes tradicionales y salen a la calle para disfrutar de las actividades organizadas. La Romería de la Virgen de la Salud es una celebración en la que la población de Lorca se traslada en procesión a la ermita, acompañando a la patrona en su camino.

semana santa de lorca

Semana Santa de Lorca: Una celebración declarada Bien de Interés Turístico Internacional

La Semana Santa de Lorca es una de las celebraciones religiosas más importantes y reconocidas de España. Desde 2007, ha sido declarada Bien de Interés Turístico Internacional por su gran valor cultural y artístico.

El Paso Blanco y el Paso Azul:

Dos hermandades emblemáticas de la Semana Santa de Lorca

Una de las características más destacables de la Semana Santa de Lorca son sus dos hermandades, el Paso Blanco y el Paso Azul, que representan la pasión y muerte de Cristo con una gran devoción y solemnidad.

El Desfile Bíblico Pasional:

Una procesión impresionante que narra la historia bíblica de la pasión y muerte de Cristo

Uno de los momentos más emotivos y espectaculares de la Semana Santa de Lorca es el Desfile Bíblico Pasional, que se celebra el Viernes Santo por la tarde. Durante esta procesión, más de 8.000 personas desfilan por las calles de la ciudad, representando diferentes episodios bíblicos relacionados con la pasión y muerte de Cristo.

 

La mejor época para visitar Lorca es en primavera, cuando se celebra la Semana Santa y otras festividades locales. También es recomendable visitarla en otoño, cuando el clima es más suave y se pueden disfrutar de las actividades al aire libre.

Algunos de los lugares turísticos más populares en Lorca son el Castillo de Lorca, la Plaza de España, la Colegiata de San Patricio, el Museo Arqueológico Municipal y el Palacio de Guevara.

En Lorca se pueden probar muchos platos típicos de la cocina murciana, como el arroz con conejo y caracoles, las migas con chorizo, las habas con jamón, la tortilla de ciervo, el zarangollo, el caldo de pescado y marisco, entre otros. Además, es famoso su dulce típico, los paparajotes.

playa la puntica

Playas del Mar Menor

Las Playas del mar menor son uno de los reclamos turísticos más importantes de la Región de Murcia. Todas son de arena fina, y algunas se encuentran totalmente vírgenes. Otras disponen de todos los servicios.

Playa de Villananitos

Es la playa más al norte, lindando con el extremo norte de La Manga. Perteneciente a LoPagán (término municipal de San Pedro del Pinatar). Se trata de una playa de abundante arena, y aguas tranquilas. La distancia de arena desde el paseo hasta la playa es de 20 a 30 metros en la mayoría de los sitios.

playas del mar menor

 

Playa La Puntica o La Curva

Es la playa que hay al final de Lo Pagan. Justo antes de comenzar el puerto. Conocida como «La Curva» por la curva de 90 grados que hace la carretera justo a esa altura. La playa es de arena generosa, con distancia más que suficiente y aguas tranquilas.

playa la puntica

 

Playa el Castillico o Santiago de la Ribera

Es la playa de Santiago de la Ribera que linda con San Pedro del Pinatar y en la que hay una extensa pinada, donde hace años se podría disfrutar de la sombra de varios pinos Carrascos, pero que en la actualidad los pinos fueron sustituidos por Eucaliptos.  Playa de larga distancia de arena, con juegos en la arena, y acceso para discapacitados.

santigo de la ribera

 

Playas Los Arcos, Colón y del Pescador

Son las playas de Santiago de la Ribera. Son similares las tres. Con bastante distancia desde el paseo a la orilla del mar y multitud de servicios para discapacitados.

santiago de la ribera

 

Playa de Barnuevo

Otra playa de Santiago de la Ribera. Una semi bahía dentro del mar menor junto al club de regatas y lindando con los terrenos de las Fuerzas Armadas, de la Academia General del Aire. La playa es de arena blanca, con gran distancia de arena y varios balnearios.

playas de barnuevo

 

Playa Camping Mar Menor

Se trata de una playa semi privada. La playa del Camping Mar menor, que se encuentra en Los Alcázares. Una playa que se encuentra paralela al antiguo Aeropuerto de San Javier, que actualmente se utiliza exclusivamente para uso militar.

camping mar menor

 

Playa La Hita – Los Narejos

Playa situada en el extremo norte de los narejos. Es el final del paseo marítimo que recorre los Narejos y Los Alcázares. Esta playa es utilizada por los amantes del Kite Surf y deportes de vela y tabla, ya que próxima a esta playa se encuentra una escuela donde enseñan este tipo de deportes.

Playa mar menor- La hita

Playa de las Salinas – Los Narejos

Está situada en la sección norte de los narejos. Pertenece al término municipal de Los Alcázares y a menudo es utilizada para deportes como Kite Surf y otros deportes de vela que se practican en el mar menor.

playa las salinas - mar menor

 

Playa Los Narejos

Es una de las playas más famosas del Mar Menonr. Está situada en el término municipal de Los Alcázares, más concretamente en Los Narejos. Es una playa de arena blanca y fina, sin rocas. La distancia de arena es más bien pequeña, y se suele masificar en época veraniega. Aún así es totalmente recomendable para toda la familia.

playa de los Narejos

 

Playa de las Palmeras – Los Narejos

La playa de las Palmeras es famosa por la calidad del baño y de sus aguas. comprende desde la playa del Espejo hasta la playa de Los Narejos. Justo hasta el Club de Vela que separa una playa de otra. Es una playa con una larga extensión de arena en la que, a menudo se realizan competiciones como voley playa, o competiciones nacionales de Fútbol Playa. Toma el nombre del paseo que recorre dicha playa llamado Paseo de las Palmeras, en donde hay una hilera de Palmeras y palmitos por toda su extensión.

playa las palmeras

 

Playa del Espejo – Los Alcázares

La playa del espejo toma el nombre de la famosa plaza de los alcázares donde se realizan las berbenas y demás festividades en época festiva. El Paseo también lleva su nombre. Se trata de una playa de con una distancia del agua al paseo muy pequeña. A  menudo se encuentra masificada durante los meses de julio y agosto. Su extensión llega desde el monumento al pescador, justo en la calle de la iglesia hasta el comienzo del paseo de Las Palmeras.

playa del espejo

 

Playa Manzanares – Los Alcázares

Es una playa de arena blanca y fina, con una extensión media y que se extiende desde el Restaurante San Antonio (Un mítico balneario donde dentro del mar) hasta la llamada Pescadería, que es el lugar donde desemboca la rambla. Es uno de los puntos más castigasdos por las riadas acaecidas en los años 2019 como la Riada de Santa María.

playa manzanares

 

Playa de Carrión – Los Alcázares

Es una playa que se extiende desde el Puerto deportivo hasta el famoso Balneario de la Encarnación. La anchura de la playa no es muy elevada. Se encuentra en el centro del municipio de Los Alcázares y es una de las zonas que también han sido más castigadas por las riadas.

playa de carrión

 

Playa La Concha – Los Alcázares

Se encuentra en el paseo de la Concha y llega desde el club náutico de Los Alcázares hasta la residencia militar. La extensión de arena es bastante grande, y a penas hay oleaje debido a que se encuentra en una bahía pequeña que no deja pasar las olas.

playa la concha

Playa El Carmolí – Cartagena

Es una playa de unos 3 klms de largo con una anchura que no supera los 5 metros de arena. Se encuentra en el Término municipal de Cartagena (Los Urrutias) y es una playa virgen, sin urbanizaciones, ni edificaciones. Se puede acceder a pie o en barco y dispone de aparcamiento.

el carmolí

 

Playa Punta Brava – Los Urrutias (Cartagena)

Una playa que se encuentra muy cercana a la Rambla del Albujón, y en el término municipal de Cartagena. Tiene una longitud de unos 1000 metros de playa con una distancia de arena de 10 metros.  Se encuentra en la urbanización El Carmolí, justo al lado de Los Urrutias y es una playa muy accesible.

playa punta brava

 

Playa Los Urrutias – (Cartagena)

Se trata de la playa céntrica de la Pedanía Los Urrutias, perteneciente a Cartagena. Es una playa de gran anchura, superior a 20 metros en algunos puntos, y una extensión de más de 1,5 kilómetros. Su arena es oscura (no volcánica).

playa de los urrutias

Playa Estrella del Mar – La perla de Levante (Cartagena)

Playa con arena oscura y fondo arenoso, con una gran anchura superior a los 20 metros en algunos lugares. Recorre una distancia de cerca de 1km. y se encuentra en la Urbanización La Perla de Levante, perteneciente a Cartagena.

playa estrella del mar la perla

 

Playa del Arenal – Los Nietos (Cartagena)

Se trata de una de las playas semi vírgenes que todavía existen en el Mar Menor. Es pequeñita, sólamente unos 200 metros de playa, y no hay nada de infraestructura en la misma. La tierra es oscura, y el fondo arenoso. No suele ser una playa muy masificada.

Playa Los Nietos (Cartagena)

Ubicada en el término municipal de Cartagena, esta playa es una de las pocas playas semi vírgenes del Mar Menor. Cuenta con una extensión de arena de unos 200 metros de largo, y es de una tierra oscura con fondo arenoso. Debido a su pequeña longitud, no hay infraestructura y no suele ser una playa muy masificada.

 

Lengua de la Baca (Cartagena)

Esta playa se encuentra en el término municipal de Cartagena, y es una playa de arena fina y fácilmente accesible. Está ubicada en el extremo norte de la bahía de La Manga, y cuenta con una extensión de unos 500 metros de largo.

 

Punta Barracones

Ubicada en el término municipal de Cartagena, esta playa es una de las últimas playas vírgenes del Mar Menor. Está ubicada en una bahía pequeña, y cuenta con una extensión de unos 500 metros de largo. Es una playa de arena fina y con pocas olas, y es un lugar ideal para practicar deportes acuáticos como el windsurf.

 

Playa Islas Menores

Ubicada en el término municipal de Cartagena, esta playa está formada por un conjunto de pequeñas islas volcánicas. Cuenta con una extensión de arena de unos 800 metros de largo, y es una playa de arena oscura con fondo arenoso. Playa

 

Mar de Cristal

Ubicada en el término municipal de Cartagena, esta playa cuenta con una extensión de unos 1.000 metros de largo. Está formada por arena fina y dorada, y es una playa muy tranquila con aguas cristalinas.

 

Playa del Arsenal

Ubicada en el término municipal de Cartagena, esta playa se encuentra en la zona conocida como «El Arsenal«, junto al antiguo castillo de San José. Cuenta con una extensión de unos 500 metros de largo, y es una playa de arena fina y dorada.

 

Playa de la Loma del Castillo

Ubicada en el término municipal de Cartagena, esta playa es una de las playas más pequeñas del Mar Menor, con una extensión de unos 200 metros. Está ubicada junto al castillo de San José, y es una playa de arena fina y dorada.

 

Playa Vilas Caravaning

Ubicada en el término municipal de Cartagena, esta playa se encuentra en la zona conocida como las «Vilas Caravaning«. Cuenta con una extensión de unos 500 metros de largo, y es una playa de arena fina y dorada.

 

Playa Honda

Ubicada en el término municipal de Cartagena, esta playa se encuentra en la zona conocida como «La Honda«. Cuenta con una extensión de unos 800 metros de largo, y es una playa de arena fina y dorada.

 

Playa Paraíso

Ubicada en el término municipal de Cartagena, esta playa se encuentra en la zona conocida como «Playa Paraíso«. Cuenta con una extensión de unos 700 metros de largo, y es una playa de arena fina y dorada.

 

Playa de los Alemanes

Ubicada en el término municipal de Cartagena, esta playa se encuentra en la zona conocida como «Playa de los Alemanes«. Cuenta con una extensión de unos 500 metros de largo, y es una playa de arena fina y dorada.

 

Playa El Vivero

Ubicada en el término municipal de San Javier, esta playa se encuentra en la zona conocida como «El Vivero«. Cuenta con una extensión de unos 600 metros de largo, y es una playa de arena fina y dorada.

 

Playa Nuevo Puerto Bello

Ubicada en el término municipal de San Javier, esta playa se encuentra en la zona conocida como «Nuevo Puerto Bello«. Cuenta con una extensión de unos 700 metros de largo, y es una playa de arena fina y dorada.

 

Playa La Gola

Ubicada en el término municipal de La Manga del Mar Menor, esta playa se encuentra en la zona conocida como «La Gola«. Cuenta con una extensión de unos 800 metros de largo, y es una playa de arena fina y dorada.

 

Playa del Puerto Bello

Ubicada en el término municipal de La Manga del Mar Menor, esta playa se encuentra en la zona conocida como «Puerto Bello«. Cuenta con una extensión de unos 500 metros de largo, y es una playa de arena fina y dorada.

 

Playa de Cavanna

Ubicada en el término municipal de La Manga del Mar Menor, esta playa se encuentra en la zona conocida como «Cavanna«. Cuenta con una extensión de unos 700 metros de largo, y es una playa de arena fina y dorada.

 

Playa La Sosica

Ubicada en el término municipal de La Manga del Mar Menor, esta playa se encuentra en la zona conocida como «La Sosica«. Cuenta con una extensión de unos 500 metros de largo, y es una playa de arena fina

Playa del Ciervo

Ubicada en la localidad de La Manga del Mar Menor, esta pequeña playa es conocida por sus aguas cristalinas y la tranquilidad que ofrece. Ofrece una zona de arena donde los visitantes pueden disfrutar de actividades acuáticas como buceo o snorkel. Esta playa también cuenta con numerosos bares y restaurantes que sirven exquisitos platos locales.

 

Playa cala del turco

Esta playa de arena blanca se encuentra en la localidad de La Manga del Mar Menor y es una de las mejores zonas para practicar snorkel. El agua es increíblemente clara, lo que permite ver una gran cantidad de vida marina. Hay numerosos bares y restaurantes cerca de esta playa, ideal para relajarse y disfrutar de la gastronomía local.

 

Playa cala del pino

La playa cala del pino es una pequeña playa ubicada en la localidad de La Manga del Mar Menor. Esta playa es conocida por sus aguas cristalinas y tranquilas, lo que la hace ideal para nadar. Esta playa también es el hogar de varias especies de fauna marina, lo que la hace ideal para practicar snorkel.

 

Playa de la Isla

Esta playa se encuentra en la isla de La Manga, en el Mar Menor. Esta playa destaca por sus arenas blancas y aguas cristalinas, lo que la hace ideal para practicar deportes acuáticos como buceo, windsurf o kayak. Esta playa también ofrece numerosos bares y restaurantes cercanos, donde los visitantes pueden disfrutar de la mejor gastronomía local.

 

Playa de los Alíseos

Esta playa es una de las más famosas del Mar Menor ya que se encuentra en el mismo corazón de La Manga. Esta playa destaca por sus aguas cristalinas y arenas blancas, lo que la hace ideal para disfrutar de un buen baño. Esta playa también ofrece numerosos bares y restaurantes, así como actividades acuáticas como buceo, windsurf o kayak.

 

Playa del Galán

Esta playa se encuentra en el popular territorio llamado La Manga del Mar Menor, en el Mar Menor. Esta playa destaca por sus aguas tranquilas y arenas blancas, lo que la hace ideal para pasar el día descansando. Esta playa también ofrece numerosos bares y restaurantes, así como actividades acuáticas como buceo o snorkel.

 

Playa de poniente

Esta playa se encuentra en el balneario de La Manga del Mar Menor, en el Mar Menor. Esta playa destaca por sus tranquilas aguas y arenas blancas, lo que la hace ideal para relajarse. Esta playa también ofrece numerosos bares y restaurantes cercanos, donde los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía local.

 

Playa El Pedruchillo

Esta pequeña playa se encuentra en la localidad de La Manga del Mar Menor, en el Mar Menor. Esta playa destaca por sus aguas cristalinas, lo que la hace ideal para practicar deportes acuáticos como buceo o snorkel. Esta playa también cuenta con bares y restaurantes cercanos, donde los visitantes pueden disfrutar de deliciosos platos locales.

 

Playa las Antillas

Esta playa se encuentra en la localidad de La Manga del Mar Menor, en el Mar Menor. Se trata de una playa de arena blanca con aguas cristalinas y tranquilas, lo que la hace ideal para pasar el día relajándose. Esta playa también ofrece numerosos bares y restaurantes cercanos, donde los visitantes pueden disfrutar de la mejor gastronomía local.

 

Playa matasgordas

Esta playa se encuentra en la localidad de La Manga del Mar Menor, en el Mar Menor. Esta playa destaca por sus arenas blancas y aguas cristalinas, lo que la hace ideal para practicar deportes acuáticos como buceo o snorkel. Esta playa también cuenta con numerosos bares y restaurantes cercanos, donde los visitantes pueden disfrutar de la deliciosa gastronomía local.

 

Playa Mistral

Esta playa se encuentra en la localidad de La Manga del Mar Menor, en el Mar Menor. Esta playa se caracteriza por su arena blanca y aguas cristalinas, lo que la hace ideal para practicar deportes acuáticos como buceo o snorkel. Esta playa también cuenta con numerosos bares y restaurantes cercanos, donde los visitantes pueden disfrutar de la mejor gastronomía local.

 

Playa chica

Esta playa se encuentra en la localidad de La Manga del Mar Menor, en el Mar Menor. Esta playa destaca por sus arenas blancas y aguas cristalinas, lo que la hace ideal para pasar el día disfrutando de un buen baño. Esta playa también ofrece numerosos bares y restaurantes cercanos, donde los visitantes pueden disfrutar de la mejor gastronomía local.

 

Playa veneziola

Esta playa se encuentra en la localidad de la Manga del Mar menor, en el Mar Menor. Esta playa destaca por sus aguas cristalinas y arenas blancas, lo que la hace ideal para practicar deportes acuáticos como buceo o snorkel. Esta playa también ofrece numerosos bares y restaurantes cercanos, donde los visitantes pueden disfrutar de la mejor gastronomía local.

 

Playa las encañizadas

Esta playa se encuentra en la localidad de San Pedro del Pinatar, en el Mar Menor. Esta playa destaca por sus arenas blancas y aguas cristalinas, lo que la hace ideal para practicar deportes acuáticos como buceo o snorkel. Esta playa también cuenta con numerosos bares y restaurantes cercanos, donde los visitantes pueden disfrutar de la exquisita gastronomía local.

Santuario de la Esperanza

Santuario de la Esperanza en Calasparra

Fundación del Santuario de la Esperanza

La Fundación Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza fue erigida canónicamente por el Excmo. y Rvdmo. señor Obispo de Cartagena, como fundación religioso-privada de la Iglesia Católica en 1.989, e inscrita en el Registo de Fundaciones Canónicas del Ministerio de Justicia del Reino de España con el número 74-SE/F (de fecha 23-5-1990).

Desde entonces, se rige por los correspondientes Estatutos canónicos, erigidos por el señor Obispo de Cartagena al efecto, y en la actualidad están en proceso de estudio para su ulterior Reforma, si procede. Los Estatutos son su norma básica, su «constitución».

La Fundación se encarga de todo lo relacionado con el Culto Católico a Nuestra Señora en el Santuario, con el gobierno y administración del mismo, así como en cumplir, en la medida de sus posibilidades, con los fines universales de la Iglesia Católica (artículo 6 de los Estatutos).

Actualmente, la Fundación está hermanada con la Asociación de Mayordomos de la Purísima Concepción de Yecla (Murcia) -desde 1.998-, y con la Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza de Cieza (Murcia), desde el 25 de octubre de 2008, Año Santo Jubilar de la Esperanza.

Banderas del año jubilar de calasparra

Gracias a la creación de la Fundación, el Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza ha conseguido tener una entidad propia y sólida en la sociedad, como demuestra su elevado nivel de visitas (es el tercero de toda España en número de Peregrinos al año, más de un millón), la Coronación Canónica de las Sagradas Imágenes de Nuestra Señora (en 1.996), y el Año Santo Jubilar de la Esperanza 2.008, concedido directamente por Su Santidad el Papa Benedicto XVI, a petición del señor Obispo de Cartagena y de la Fundación referida.

 

Edad Media y Edad Moderna

Apenas unos kilómetros río abajo, esta vez en el margen opuesto, se halla un notable yacimiento ibérico con el sugerente nombre del Terratremo que aún dentro de su deterioro muestra una gran cantidad de cerámica. En la parte opuesta se halla, el aún conocido paraje del Olivarejo, que se documenta desde el siglo XVII.

El viajero que llega por vez primera al Santuario puede pensar que es larga la distancia que lo separa de Calasparra y tendría razón si sus primeros visitantes hubieran utilizado la cuidada carretera que a él nos conduce ahora. Pronto alguien del lugar le dirá que existe el atajo y que están las «Escarigüelas» y que aún existe una vía, probablemente la más antigua y utilizada, la que a través de la Villa Vieja y el Olivarejo, aguas arriba del río Segura, te conduce al pie de la gran cueva, antiguamente por una senda, hoy por una, carretera que va a desembocar en la gran explanada destinada a los aparcamientos de vehículos.

Debemos tener presente que la Calasparra musulmana se situaba en el paraje de la Villa Vieja a una distancia muy cercana del mencionado Olivarejo y del Terratremo, y que por caminos de herradura te conducirían en muy poco tiempo hasta allí.

Carta de Población de Calasparra 1412-14

 

Tras la ocupación castellana a mediados del siglo XIII, la cual se consolida a raíz de la donación a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén en 1.289, el emplazamiento de Calasparra es trasladado al actual, aprovechando y mejorando la fortificación musulmana que ya existía.

Se suceden años de inestabilidad, pues Calasparra es tierra sometida a frecuentes razzias de los vecinos granadinos. La Villa Vieja es abandonada e igual suerte corren los asentamientos próximos a ella, pero sólo será mientras dura esa situación, pues la riqueza que aporta la vega del Segura no puede ser olvidada tras tantos siglos de ser disfrutada.

Entrada al Santuario

 

«Escarigüelas»

Con la Ordenanza de Población de Calasparra de principios del siglo XV (1.412 -14) se pretende animar a ciertas familias a que vengan a vivir a estos lugares, ya que era la mejor forma de consolidar un territorio que se veía amenazado por las frecuentes incursiones del reino vecino. Por ello, esta iniciativa de la Orden de San Juan, es suficientemente atractiva y compensadora para los más aventureros, siendo cincuenta los nuevos vecinos que vendrán a tener su morada aquí. Aún se mantendrá esa situación de inestabilidad hasta que no se produce la caída del reino musulmán de Granada a finales del siglo XV.

A partir de la pacificación de la zona se abren nuevos horizontes para el desarrollo de la Villa y de su término, volviendo a ser ocupados y mejorados parajes a los que la situación anterior impidió llevar un desenvolvimiento normal de las actividades agrícolas y ganaderas.

El mencionado cambio de situación, propicia la vuelta a la regularidad en todos los aspectos, recuperándose entre otros el de tipo religioso.

Se da durante el siglo XVI un movimiento generalizado de fervor religioso. En 1.586 no aparecen todavía noticia alguna sobre la ermita del actual Santuario de la Virgen de la Esperanza. Si se mencionan otras como las de San Sebastian y la Concepción y en 1.589 también se menciona la ermita de San Jose, junto al Castillo. Finalizado el siglo XVI, en 1.591, tenemos noticia de que la ermita de San Miguel ha sido reparada. Esta se encuentra en lo más alto de la sierra del mismo nombre y que ha sido rehabilitada y reinaugurada en septiembre de 2.002 tras tres siglos de abandono.

Las noticias más fiables sobre las ermitas de Calasparra las encontramos en la visitación de 1.609 en la que aparece por primera vez nuestro Santuario, aunque bajo la advocación de Ermita de la Fuensanta. De forma periódica se nombraban visitadores generales, elección que recaía en comendadores que eran ajenos a la encomienda a visitar para asegurar su ecuanimidad.

Las visitas tenían una periodicidad aproximada de cuatro años y durante varias semanas hacian visita de «oxos» comprobando el estado en que se encontraban todos los bienes de la encomienda. Para ello se partía de las notificaciones de la anterior visita y se daban las oportunas recomendaciones o preceptos, tanto al comendador, como al prior y vicario, para mejorar las deficiencias halladas.

De todo ello se levantaba acta notarial y se hacían dos copias, una para Consuegra y la otra para la isla de Malta en donde residía el Gran Prior.

La referida visitación de 1.609 la llevan a cabo Don Fernando Aragonés de la Cuba, caballero del hábito del Señor San Juan y el Licenciado Frey Mateo Lozano, siendo comendador don Gerónimo Pimentel y Prior y Vicario el licenciado Alonso Benítez de Munera, personaje de vital importancia en nuestro relato, ya que será él el fundador de 10 que hoy conocemos como el Santuario de la Virgen de la Esperanza.

La visita no sólo se reduce al término de Calasparra, sino que una vez acabada ésta, se dirigirán a Archena y finalmente a la Dehesa de Cortes de Alcaraz que se encuentra en Albacete. El santuario de la Virgen de Cortes dependerá de Calasparra durante varios siglos, sucediéndose numerosos pleitos por lograr su emancipación de la Orden de San Juan.

Fachada Santuario de la Esperanza

Iniciada la visita el 10 de Abril de 1.609 tendrá su fin el día 25 del mismo mes. Van los visitadores recorriendo las propiedades de la encomienda, empezando por la iglesia parroquial con su Santísimo Sacramento, pila de bautismo, óleos, altares, libros, la plata y los ornamentos, el cuerpo de la iglesia, los testamentos, capellanías y aniversarios.

Después se trasladan a la ermita de San Sebastián y a la de Ntra. Sra. de la Concepción, así como a la de los Santos Mártires que se encontraba en su tiempo dentro de la Villa, en la puerta de su nombre, ocupando el mismo lugar que hoy, que era la salida hacia la Mancha. Son los Santos Abdón y Senén patronos de Calasparra.

El día 21 de Abril proceden a las visitas de la ermitas más alejadas de la Villa, la de San Miguel y la de la Fuensanta, siendo éste el momento en el aparece por primera vez citada la que vendrá a ser nuestro Santuario de hoy. Dice así:

«Y después de lo susodicho en la dicha villa de Calasparra a veintiún días del mes de abril del dicho año Los dichos señores visitadores xenerales bissitaron y vieron por vista de oxos la ermita del señor san miguel que por devoción de pedro Hernan- del vecino de este villa se fundo la cual tiene necesidad de que se reteje el tejado…»

 

Fundación de la Ermita por el Ldo. Benitez de Munera

 

«Y en dicho dia visitaron y vieron por vista de oxos la ermita de nuestra señora de la Fuensanta la qual fundo he hizo por devocion el licenciado benitez de Munera prior y vicario de esta villa la cual esta con mucha decencia y devocion y esta bi~ reparada. «

No se ha hallado de momento la fecha exacta de la fundación de la ermita pero puede deducirse en un entorno relativamente corto, si se tiene en cuenta que el fundador es nombrado prior y vicario de la encomienda de Calasparra el 25 de Junio del año 1.602. Por tanto debió tener lugar en el espacio de los siete años que separa su nombramiento de la visitación de Abril de 1.609.

Lo que sí parece claro es que a partir de 1.617 la imagen que ya existía en la cueva se le añade la de Dª. Juana Sánchez y que coincide en sus características, como imagen de vestir, con la que hoy se encuentra en el Santuario y que es dotada por la mencionada señora de vestidos.

Pese a que como acaba de verse ya existía la doble nominación de Fuensanta y Esperanza, la mayoría de las citas halladas prefieren en un principio la primera advocación, si se trata de documentos relativos a la Orden, siendo indistinta como podemos apreciar en el caso de los testamentos de Diego López Pascual del 25 de Junio de 1.622 que expresa el deseo de que se diga una misa por su ánima en la ermita de la Esperanza; el de Catalina Hervás que deja distintas cantidades de dinero a las ermitas de San Sebastián, los Santos Abdón y Senén, San Miguel y a la de la Fuensanta ocho reales; o el de Fernando Hervás, de Octubre de 1.626, que especifica: dos ducados a la Iglesia Mayor del Señor San Pedro, once reales para las obras de la ermita de la «Concebicion», que en este tiempo se está transformando en Convento mercedario, cuatro reales a la del Señor San Sebastián, tres ducados a los Santos Mártires, cuatro reales a la del Señor San Miguel e incluso cuatro maravedíes a cada uno de los bacines que pedían limosna en las puertas, con lo que demuestra evidentes preferencias, bien fuera por su devoción o por las necesidades que presentara cada una de ellas en su momento, pero a la de la Fuensanta o Esperanza no deja nada.

«Y en dicho dia visitaron y vieron por vista de oxos la ermita de nuestra señora de la Fuensanta la qual fundo he hizo por devocion el licenciado benitez de Munera prior y vicario de esta villa la cual esta con mucha decencia y devocion y esta bi~ reparada. «

 

No se ha hallado de momento la fecha exacta de la fundación de la ermita pero puede deducirse en un entorno relativamente corto, si se tiene en cuenta que el fundador es nombrado prior y vicario de la encomienda de Calasparra el 25 de Junio del año 1.602. Por tanto debió tener lugar en el espacio de los siete años que separa su nombramiento de la visitación de Abril de 1.609.

Lo que sí parece claro es que a partir de 1.617 la imagen que ya existía en la cueva se le añade la de Dª. Juana Sánchez y que coincide en sus características, como imagen de vestir, con la que hoy se encuentra en el Santuario y que es dotada por la mencionada señora de vestidos.

Pese a que como acaba de verse ya existía la doble nominación de Fuensanta y Esperanza, la mayoría de las citas halladas prefieren en un principio la primera advocación, si se trata de documentos relativos a la Orden, siendo indistinta como podemos apreciar en el caso de los testamentos de Diego López Pascual del 25 de Junio de 1.622 que expresa el deseo de que se diga una misa por su ánima en la ermita de la Esperanza; el de Catalina Hervás que deja distintas cantidades de dinero a las ermitas de San Sebastián, los Santos Abdón y Senén, San Miguel y a la de la Fuensanta ocho reales; o el de Fernando Hervás, de Octubre de 1.626, que especifica: dos ducados a la Iglesia Mayor del Señor San Pedro, once reales para las obras de la ermita de la «Concebicion», que en este tiempo se está transformando en Convento mercedario, cuatro reales a la del Señor San Sebastián, tres ducados a los Santos Mártires, cuatro reales a la del Señor San Miguel e incluso cuatro maravedíes a cada uno de los bacines que pedían limosna en las puertas, con lo que demuestra evidentes preferencias, bien fuera por su devoción o por las necesidades que presentara cada una de ellas en su momento, pero a la de la Fuensanta o Esperanza no deja nada.

virgen de la esperanza en el santuario en Calasparra

 

No debe extrañamos que aparezca como pariente pobre nuestro Santuario ya que sus necesidades, en aquellos tiempos, eran notablemente inferiores a las demás ermitas que requerían obras de mantenimiento frecuentes, especialmente en sus tejados. Así lo expresan los visitadores generales en 1.680:

«Y asi mismo pasaron sus mercedes a la hermita de la esperanza la qual hallaron bien reparada y sin necesidad de texado por causa ques una gruta con suficiente dentro que el techo que cubre la misma y estancia donde esta nuestra señora es un peñasco muy grande».

Con esa doble advocación se mantiene aún en 1.643, dato extraído de los Apeos que la Orden manda llevar a cabo en la encomienda y que venían a ser como un inventario pormenorizado del patrimonio de la Orden en un momento concreto.

Pero a finales del XVIII se va prefiriendo nombrarla como de la Esperanza, tal como aparece en un curioso pleito de un vecino de Moratalla contra su ermitaño. En 1.706 se visita la ermita y a mediados del siglo, 1750, una interesente descripción de la ermita que hace el Padre Franciscano Fray Ortega, que dice así:

» A una legua de Calasparra existe otra ermita donde se venera una Imagen de Ntra. Sra. con titulo de la Esperanza, a donde concurren gentios muy numerosos de todos los lugares comarcanos, en la que se admira un conato y esfuerzo de la naturaleza, que dudo se halle semejante, no solo en nuestra peninsula, pero si en todo lo descubierto. Es un concavo o cueva bajo de un risco, en las entrañas del monte tan capaz que con la ayuda del arte han formado y dispuesto en la tal cueva una iglesia.

En punto de la Santa Imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza solo hay que decir de su aparecimiento y circunstancias, que se fundan en tradiciones y son estas varias que no se sabe por lo antiguas. Pero en lo que no hay duda es en lo milagrosa que se manifiesta la gran reina de los Cielos y Tierra, por medio de esta santa imagen como tambien la gran concurrencia a esta maravillosa ermita, no solo de los comarcanos pueblos, sino tambien de otros mas distantes».

Será el siglo XVIII decisivo para la potenciación del Santuario. La fe en la Virgen de la Esperanza aumenta de forma espectacular. Es muy significativo que en la anterior visita sea la primera nombrada e inspeccionada, incluso por delante de la de los Santos Mártires, la cual se hallaba en obras de fábrica, por lo que sus imágenes se encontraban depositadas en la Iglesia Parroquial, pero el inventario de los bienes de una y otras ermitas, que ya se nombra aquí como Santuario, es muchísimo más abundante y rico.

El pueblo de Calasparra le atribuye acciones milagrosas y a ella acuden cuando la sequía amenaza sus cosechas. Son frecuentes las rogativas que se le hacen y es el Ayuntamiento en pleno el que acuerda su traída.

El 7 de Abril de 1.722 el Ayuntamiento decreta que sea traída la Virgen al pueblo para que «mediando su soberana proteccion, depregue a su preciosisimo hijo, se digne a mirar a este Pueblo«.

El 14 de Mayo de 1.746 permanece en la Villa de Calasparra durante quince días, los nueve primeros de rogativa y los seis restantes de gracias por el beneficio obtenido. Fue nombrado por el Concejo como Comisario Depositario Don Joseph Maria Garay. En la mayoría de las rogativas se encuentra la Virgen de la Esperanza acompañada de las imágenes de los Santos Mártires Abdón y Senén, que son Patronos de la Villa desde tiempo inmemorial, tal como consta en el Libro de Actas Capitulares de 1.786.

Edad Contemporánea

 

Mal se inicia el siglo XIX en Calasparra, pues son dos las ocasiones en las que se solicita la intervención de la Virgen de la Esperanza en demanda de lluvias, debido a una pertinaz y empobrecedora sequía que asolaba el Municipio.

Por todos es sabido que la Santísima Virgen de la Esperanza es Patrona de Calasparra, y que tal nombramiento ha tenido lugar en dos ocasiones como mínimo, una a mediados del siglo XX, (17/05/1952), por desconocerse que ya lo era desde 1.840, por nombramiento del Prior y Vicario de la Encomienda de Calasparra y Archena, Don Francisco Xavier López, el cual falleció el 17 de septiembre de 1.848, siendo enterrado en la Iglesia parroquial de San Pedro.

Cueva Santuario de la Esperanza en Calasparra

Decíamos como mínimo porque parece muy lógico pensar que la devoción que se le prestaba ya en el siglo XVIII tendría que desembocar en un nombramiento del cual, lamentablemente no tenemos documentación. En todo caso habría que buscarlo entre el 27 de abril de 1.786, en el que no es citada como Patrona y el 2 de enero de 1.818, documento en el cual ya es nominada como Patrona de Calasparra.

Nos narra el Sr. Rosique, el cual lo recoge de la publicación del Sr. Armand, que existió en el presbiterio de la Iglesia Parroquial de San Pedro un antiquísimo cuadro de nogal que rescató del olvido el citado Prior en el que se plasma la escena de la aparición de la Virgen y que por desgracia, no ha llegado a nosotros. No se tienen datos sobre el periodo de desamortizaciones. En 1.818 el Concejo asume el papel de administrador y custudio del Santuario tras la desaparición de la Orden de Malta por la invasión francesa, «Estableciendo limosnas para la Virgen de la Esperanza».

Durante el siglo XIX las visitas que la Virgen de la Esperanza hace a Calasparra son de tipo coyuntural, siendo los fieles los que se desplazan a su Santuario para solicitar sus favores, teniendo que adentrarnos en el siglo XX para que hallemos instituida la costumbre de la traída y estancia de la Virgen durante el mes de mayo.

En 1.965 a petición del Párroco de San Pedro Apóstol, se acordó que viniese la Virgen una semana extra antes de Navidad para preparar y presidir el Nacimiento de su Hijo, devolviéndose a su cueva el día 26, quedando modificada también la fecha de su llegada para el mes de las flores, que sería en lo sucesivo el primero de mayo y su regreso el primer domingo de junio, como siempre.

 

Es muy probable que la mayores transformaciones de la ermita se llevaran a cabo entre los años 1.888 y 1.892, según nos describe el Sr. Armand: «Los mayordomos que transformaron la Cueva fueron D. Sebastián Guillén y Guillén, D. Sebastián Hervás Guillén, D. José Velázquez Guillén y D. Eulalio Ruiz Soler, de los cuales sólo el último vive cuando se escribe esta crónica…»

Continúa la narración refiriéndose a las principales actuaciones de los citados señores que consistió en la ampliación de la Cueva, la construcción del retablo, altar y camarín a cargo de un artista murciano, habilitación de la Sacristía, poner el pavimento de mármol en la Ermita, colocar una columna cuadrangular sosteniendo una gran taza de cristal para recoger el agua que manaba del techo, depositándose en un algibe que sustituyó a los antiguos cocios.

 

Por ser histórico y ejemplar constatamos los hechos que tuvieron lugar durante la Guerra Civil en los que coinciden las memorias de los coetáneos en que por iniciativa del alcalde de Calasparra, Don José Soler Gomariz fueron tapiados los accesos del Santuario para proteger sus imágenes. Pero temiendo que tales medidas no fueran suficientes organizó un grupo que a altas horas de la noche volvió al lugar y sacó de allí las imágenes, quedando confinadas, la Pequeñica o Aparecida, y el ángel que estaba en su trono, a los labradores del Olivarejo y la otra imagen, en las dependencias del Ayuntamiento que en aquello tiempos se situaba en donde hoy está la Residencia de la Tercera Edad en la plaza de la Constitución.

Fachada Santuario de la Esperanza

Obras de cerramiento de la Ermita.

 

Se van sucediendo Mayordomías y pequeñas obras que, no sólo mantienen las instalaciones del Santuario, sino que lo van mejorando sensiblemente. No obstante será a partir de la constitución de la llamada Comisión de Obras (1.944) cuando se produzca un nuevo despegue. Uno de sus componentes, el Sr. Rosique, deja constancia de ello en su libro precitado.

Es este entusiasta grupo el que decide dar el aspecto tan peculiar que presenta actualmente el Santuario y que tanto sorprende a sus visitantes, según conocemos por medio del citado señor:

«Se adoptó en su mampostería el de piedra vista, estilo Gaudí; con la misma piedra del monte, para su mimetismo y resultó muy agradable, con aplauso y elogio que nos sirvió de experiencia para proseguirlas, pero ya más refinadas, a pesar de no tener dirección técnica».

Hay que sumar a las obras descritas la colocación de los antiguos bancos de la Corredera, cedidos por el Ayuntamiento, en el interior del albergue, la construcción de un nuevo algibe en el lugar en donde estaba situada la columna con taza de cristal que recogía el agua que manaba del techo de la Cueva, así como unos evacuatorios, plantaciones de árboles, pavimentación del salón del primer piso del Santuario y sustitución de los antiguos balcones de madera por otros de hierro, procedentes de la casa número 26 de la calle Mayor de la Villa, en donde se contruyó un grupo Escolar de Niñas y hoy es la Universidad Popular.

La fecha exacta de la contitución de la Comisión de obras, cuyos miembros pasarían a engrosar la mayordomía, nos la da el Sr. Armand, era el 17 de Julio de 1.948. La apariencia que presentaba el Santuario en 1.965, así como la relación de sus instalaciones nos la relata el Sr. Rosique:

 

«La Ermita tiene una superficie de 250 metros cuadrados. Contiguo hay un gran albergue-refugio de idéntica capacidad, con piso de cemento y profusión de bancos y mesitas. Al otro lado, las múltiples dependencias, están repartidas en tres pisos. A continuación, subiendo una magnífica escalinata, otro albergue-refugio de las mismas características.

Hay un ermitaño con su familia, guardián perenne del Santuario, que lo enseña y que a él acuden. Tiene veinticinco habitaciones independientes con treinta camas completas y cocina capaz para cuarenta cubiertos con todo su menaje. Varios cuartos de aseo y duchas.

Tienen todas las dependencias y sus múltiples jardines y paseos con electricidad moderna y abundante, que por las noches resulta fantástico el contraste, iluminado el gran cenajo sobre la Ermita, río y frondoso arbolado. Hay profusión de mesitas y asientos por sus sitios ajardinados; agua en varias fuentes, además de la incomparable de la ermita para beber.»

 

La atención a los visitantes incluye una limpieza y orden constante que raya en la perfección que completan un panorama difícilmente superable. A todo ello, según opiniones, y a la intercesión de la Virgen de la Esperanza según otras (las más veraces y sólidamente fundamentadas), se debió que en el verano de 1.994 el Santuario no fuera pasto de las llamas cuando el fuego rondó sus inmediaciones y asoló gran parte de la riqueza forestal de Calasparra.

No hay un último proyecto para una Mayordomía, pero sí uno realizado y que reviste al Santuario de su primer y nunca olvidado fin como lugar mariano que es: la solemne Coronación Canónica de la Virgen, cuyo proceso tiene lugar en su festividad del año 1.996.

 

El 9 de julio de 1.967 se alcanza una de las metas por la que las distintas Mayordomías habían venido luchando, lograr un acceso cómodo y seguro para los grandes turismos. Se consigue una carretera de ochos metros de calzada en su ensanche total, por seis metros asfaltada, suprimiéndose curvas y rebajando pendientes. Acaba esta fase con el arco que aún da acceso al Santuario en el que se lee la fecha de 1.968.

La afluencia de visitantes y su generosidad han permitido emprender a las últimas Mayordomías obras más ambiciosas y espectaculares año tras año, entre las que podemos citar: la finalización del mencionado restaurante de una calidad extraordinaria tanto en sus instalaciones como en su oferta gastronómica, la desconcentración de servicios de atención a los visitantes por todo el entorno del Santuario, el aumento notabilísimo de las plazas de aparcamiento para vehículos de todo porte, el incremento de zonas recreativas, las gestiones para disfrutar de una depuradora de alta tecnología, la iluminación monumental del Cenajo y de la Ermita, la mejora de las distintas terrazas y los servicios de las mismas, las reformas hechas en la antigua hospedería, la habilitación de un espacioso salón para usos múltiples al acceder al recinto, la restauración del retablo, etc, etc.

Restauración de las Sagradas Imágenes

 

El día 7 de febrero del 2002, se llevaron a los talleres de Restauración de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, las sagradas imágenes de Nuestra Señora de la Esperanza, con el fín de su restauración ya que con el paso del tiempo se encontraban muy dañadas y frágiles, reintegrándose de nuevo en nuestro Santuario, el día 7 de abril (tiempo total de dos meses). Los costos de tan grande actuación sobre las Imágenes fueron asumidos íntegramente por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

La restauración consistió en :

  • Limpieza mecánica.
  • Sentado de color.
  • Arreglo de grietas y colocación de toledanas.
  • Limpieza físico-química.
  • Arreglo de enlienzado; inyección de espuma de poliuretano expandido.
  • Estucado de carencias.
  • Preparación para el dorado.
  • Reintegración cromática diferenciada.
  • Dorado al agua con oro fino, 22 kt.

Proyección final.

Las Sagradas Imágenes fueron entregadas por el Excmo. señor Consejero de Educación y Cultura, D. Fernando de la Cierva, al Presidente de la Fundación del período 2001-2005, D. Juan Martínez Moreno. Al acto asistieron también el Iltmo. señor Director General de Cultura, Iltmo. señor Alcalde de Calasparra, varios Diputados de la Asamblea Regional, la Mayordomía, Presidente y Secretario del Consejo Consultor, Concejales del Iltmo. Ayuntamiento de Calasparra, y el Pueblo de Calasparra.

El acto comenzó con una Romería extraordinaria desde Calasparra al Santuario, Misa de bienvenida a Nuestra Señora de la Esperanza, discursos, reconocimientos, agradecimientos y finalmente, firma del acta de entrega.

 

La fecha de la fundación data de 1989, aunque fue inscrita formalmente en 1990

Se encuentra en Calasparra, en el margen del río Segura, aguas abajo del embalse del Cenajo.

ciudad de murcia

Historia de la Ciudad de Murcia

AÑO 825, INTRODUCCIÓN 

La Ciudad, hecha a medida del hombre, propicia el paseo, el encuentro, el descubrirla o redescubrirla cada día. De acusada personalidad barroca y de gran perceptibilidad para los sentidos, Murcia es singular.

Dice el pintor Ramón Gaya, al que la ciudad ha dedicado un cuidado y hermoso museo, que Murcia es ella y nada más que ella, la distingue ser ella y ninguna otra ciudad o cosa.

SIGLOS IX-XIII, PERÍODO MUSULMÁN 

De los orígenes al período musulmán

Poblada desde el Neolítico, aunque sometida al azar de las inundaciones por las crecidas del río Segura, la ciudad de Murcia fue fundada por Abderramán II en el año 825. En el siglo X era un lugar floreciente y centro capitalino, con una importante corte de artistas y científicos. Los restos arqueológicos hallados atestiguan un tráfico comercial intenso, que dio lugar a que desde las épocas romana y visigoda se diera una gran concentración humana en la zona.

 

Precisamente a los romanos se les atribuye el impulso de la ordenación agrícola de la huerta, iniciada en la época argárica, construyendo diques, presas y acequias, sobre los que los árabes estructuraron una ordenación definitiva. De su pasado musulmán se conservan restos de edificaciones, la muralla defensiva de la ciudad y los sistemas de canalización de regadíos de la huerta. Murcia fue la capital del reino. La estructura actual de la ciudad, el trazado de sus calles, son fruto de esa herencia árabe. En el año 1266 se incorpora definitivamente a la Corona de Castilla. En ella conviven durante la Edad Media judíos, moros y cristianos.

 

 

SIGLOS XIII-XV, ALFONSO X 

La Murcia de Alfonso X

A partir de la segunda mitad del siglo XIII la ciudad, en la que se concentran tres núcleos de población: cristiano, moro y judío, vive unos años de gran esplendor.

El Rey Alfonso X el Sabio, que permaneció largas temporadas en la ciudad, fue el monarca que estableció las bases socioeconómicas del municipio. Para repoblar las tierras procedió a repartirlas entre los caballeros que le habían ayudado en la conquista de la ciudad a los árabes. Concede a la ciudad, como único código, el Fuero de Sevilla y Toledo, creándose el Concejo en el que, junto a los nobles, estaba representado el estado llano, los Hombres buenos. La Ciudad recibe una serie de privilegios por parte del monarca, impulsores de su comercio y de unas nuevas normas de convivencia entre las distintas culturas y religiones, cristiana, árabe y judía.

 

SIGLO XV, LOS REYES CATÓLICOS 

Los Reyes Católicos

A lo largo del siglo XV se promulgan las famosas Ordenanzas de la Huerta, consideradas como el primero y acaso el único código rural español. Aunque reformadas en algunos aspectos, siguen vigentes en nuestros días y es el Consejo de Homes Buenos, el que administra la política de riegos basada en dichas ordenanzas.

A lo largo de este siglo se vive una etapa de prosperidad. El sistema de riego de la huerta está casi ordenado y florecen los oficios artesanos que dan nombre a las actuales calles del casco histórico.

 

SIGLOS XV-XVI, ÉPOCA MODERNA 

Época moderna

La prosperidad del Renacimiento y la estabilidad que los Reyes Católicos otorgan a su reino se hace notar en Murcia y se afianzará con los Austrias. Bajo el reinado de Felipe II los murcianos, liderados por el Marqués de los Vélez, sofocan la rebelión de los moriscos de Granada y así se concede a Murcia el título de «Muy noble y muy leal«.

En esa época se dedican los murcianos al cultivo de los cítricos y de la morera, base de la crianza del gusano de seda, cuya producción fue extraordinaria. Existían talleres y fábricas que sustentaban un comercio próspero que se extendía por todo el mundo.

 

SIGLOS XVI-XVII, EL REINADO DE LOS AUSTRIAS 

El reinado de los Austrias

Durante los siglos XVI y XVII, los períodos de estabilidad política favorecen el desarrollo económico y cultural. La economía se fundamenta en la agricultura, con la expansión de los regadíos y cultivos de cereales, agrios y vid. El comercio de la seda siguió siendo de extraordinaria importancia. Murcia exportaba seda y productos agrícolas.

Se construye en ese período, entre otras edificaciones, el edificio del Contraste de la Seda y el Almudí, nobles edificios en los que se centralizaba el comercio de la seda y el de los cereales respectivamente.

El Almudí es en la actualidad un Centro de Arte dependiente del Ayuntamiento de la Ciudad y en el que se aloja el Archivo Histórico de Murcia.

SIGLO XVIII, MURCIA BARROCA 

Instauración de la Dinastía Borbón: la Murcia Barroca

Pero es en el siglo XVIII cuando la ciudad adquiere un gran esplendor. Es el llamado siglo de oro de Murcia. La ciudad, con su ejército al mando del Obispo Belluga, durante la Guerra de Sucesión había luchado al lado del aspirante al trono y futuro monarca, Felipe V, de la Casa de Borbón, por lo que Murcia recogería el fruto de dicho apoyo.

Durante este período tienen lugar grandes transformaciones urbanas y administrativas, impulsadas por grandes personalidades murcianas cercanas a la Corte en puestos de responsabilidad, como el Cardenal Belluga o el Conde de Floridablanca. Se acometen las obras del Puente Viejo, la Fachada Barroca de la Catedral, el Palacio Episcopal, así como un buen número de Casas Palacio, Monasterios, Conventos e Iglesias, con bellísimos retablos y rematadas con cúpulas revestidas de tejas azules y verdes. Murcia conserva todavía en su casco antiguo la impronta barroca de aquellos días.

También es en el siglo XVIII, cuando el murciano Conde de Floridablanca, ministro de Carlos III, ordena el primer censo de población. Eran entonces 63.665 habitantes, de los que 29.015 vivían en los caseríos de la Huerta atendiendo los cultivos agrícolas y 11.927 habitaban en el campo, en terrenos de secano.

Es en el siglo XVIII la vida artística e intelectual de la ciudad alcanza su máximo esplendor. Es la época de escultores de la talla de Francisco Salzillo, de su padre Nicolás, o de Roque López entre otros. También lo es de pintores y orfebres que dedicarían su trabajo a la ornamentación de iglesias, conventos o casas de familias de la alta burguesía. Surgen una gran cantidad de gremios y cofradías que rivalizan en la celebración de procesiones y solemnidades religiosas de hondo calado artístico. Es una época en la que en la ciudad se celebraban brillantes actos y festividades, organizadas desde las órdenes religiosas, con el apoyo de la Corporación Municipal.

La mayoría de las fiestas constituían manifestaciones artísticas y de culto que, por suerte, han llegado hasta nuestros días. Otras están siendo reencontradas desde los diferentes barrios y asociaciones ciudadanas. Son muestras de la peculiar idiosincrasia de los murcianos y confieren a la ciudad una gran singularidad. La Semana Santa murciana o las numerosas y diferentes representaciones del tradicional Belén de Navidad, tienen su origen en la época del Barroco que, para los murcianos, como en otros lugares de Europa, fue el siglo de las luces.

 

SIGLO XIX, MURCIA CONTEMPORÁNEA

Murcia Contemporánea

Durante el siglo XIX Murcia sufre muy directamente la inestabilidad provocada por la Guerra de la Independencia y los vaivenes políticos de las guerras entre carlistas e isabelinos o por la instauración de la 1ª República hasta la restauración de la Casa de Borbón. No obstante, en este siglo se crea la Universidad Libre, como anticipo de la oficial que se crearía en 1915. Se implanta totalmente el alumbrado por gas y en 1893 se establece la primera central de alumbrado eléctrico. Se continua la labor urbanística de la ciudad. De este siglo data el edificio central del Ayuntamiento de Murcia, iniciándose la construcción del Casino de Murcia, bellísimo edificio en el que diferentes estilos arquitectónicos y ornamentales que van del clasicismo griego al estilo inglés , pasando por el nazarí o el barroco, están representados.

 

La Reina Isabel II viene a Murcia en 1862 para inaugurar el Teatro de los Infantes, hoy Teatro Romea , el Jardín de Floridablanca y la primera línea de ferrocarril que uniría a Murcia con Albacete.

 

SIGLO XX, URBANISMO Y CULTURA 

Murcia, urbanismo y cultura

Con la creación de la Facultad de Derecho en 1915, se inicia una época de renovación y vida activa. El murciano Juan de la Cierva inventa el autogiro. La Universidad es un foco impulsor de la literatura, las artes y las ciencias, así como de la investigación.

 

En las últimas décadas del siglo XX, la ciudad, asentada sobre sólidas bases políticas y socio económicas, inicia una labor de construcción y rehabilitación urbanísticas, espectacular. A los nuevos barrios, ensanches y zonas ajardinadas, se unen la rehabilitación y mejora de numerosos edificios del Patrimonio Artístico, de las plazas y calles del casco histórico y la realización de numerosas infraestructuras que la ciudad en su crecimiento demanda. Se construye, según proyecto de Rafael Moneo, el edificio que amplía el antiguo Ayuntamiento, el Auditorio y Palacio de Congresos, y la Biblioteca Regional; así mismo se construyen nuevos puentes de diseño modernista sobre el río Segura, que dotan al municipio de una mejor comunicación entre barrios y pedanías y, a su vez, con las salidas hacia el litoral murciano.

 

La gran labor urbanística en este periodo se ve complementada por una actividad cultural importantísima. Se crea una amplia red de Museos y, a lo largo de todo el año, tienen lugar toda clase de ciclos culturales, conciertos, representaciones teatrales, exposiciones de arte y otras actividades lúdicas y festivas que hacen de Murcia una ciudad en donde siempre ocurre algo, en donde cada día es posible asistir a algún evento de tipo cultural o de ocio.

 

NUESTROS DÍAS, LA ACTUALIDAD 

Nuestros días

Murcia se ofrece a los murcianos y visitantes próspera, moderna y dinámica, conservando su calidez y barroquismo. El murciano está siendo cuidadoso con el urbanismo y el medio ambiente; las nuevas construcciones urbanas, contrapunto de las de siglos pasados, dotan a la ciudad una modernidad que casa perfectamente con la tradición.

 

Es importante señalar que uno de los símbolos de la ciudad de Murcia, asumido por sus gentes, es la Matrona del Almudí (1575), relieve en piedra existente en la fachada de este hermoso edificio: una mujer que amamanta a un niño extraño mientras el suyo propio los contempla. Esta imagen simboliza la hospitalidad de la Ciudad de Murcia con los de fuera, con todos aquellos que vienen a visitarla.

 

la ciudad de Murcia fue fundada por Abderramán II en el año 825

Por muchas razones. Entre otra, desarrolló y aumentó el nivel socioeconómico de la ciudad, tumbó las rebelión musulmana con la ayuda de Jaime I y muchos más detalles.

San Pedro del Pinatar

San Pedro del Pinatar

Situado junto a la divisoria del Mar Menor por el norte se encuentra el Municipio de San Pedro del Pinatar con 21,7 Km2. de término municipal, nuestra población es de más de 24.000 habitantes, población esta que en los meses de verano puede llegar a convertirse en 60.000.

 

Su carácter es mitad agrícola y mitad pesquero, dedicando gran parte de su actividad a la promoción turística en Lo Pagán, situado en la costera del Municipio donde se encuentran los famosos baños de lodo, en la zona de las salinas, con poderes curativos para afecciones de tipo reumático y dermatológico.

 

Historia de San pedro del Pinatar

Esta villa recibió su nombre hacia el siglo XVII, tras la construcción de un pequeño templo que los pescadores dedicaron a San Pedro apóstol y pescador. Antes de esta época se llamaba «El Pinatar«, ya que era una extensa zona forestal (donde abundaba el pino) y a la que se venía en invierno a cazar jabalí. En las inmediaciones de la localidad se han hallado restos de villas romanas e incluso algunas monedas, que confirman el asentamiento de dicha civilización en el Municipio.

 

Su herencia mas evidente son las salinas de Coterillo, explotación que iniciaron los romanos. Dichas salinas constituyen, junto con las dunas y las playas de la Llana, uno de los espacios naturales protegidos más importantes de la Región de Murcia y en ellas tiene lugar el espectacular paso y reposo del flamenco camino de Africa, aunque son más de 100 las especies de aves que anidan y reposan en las dunas.

 

Como visitas obligadas en esta Villa se consideran

  • El Museo Arqueológico-Etnográfico (actualmente cerrado),
  • el Centro de Investigación y Conservación de los Humedales «Las Salinas»,
  • La Lonja de Pescado,
  • Parque Regional Salinas de San Pedro (Parque Natural protegido),
  • Punta de Algas donde están ubicados los Molinos de sal y Las Encañizadas;
  • antiguas casas solariegas como son la «Casa del Reloj» donde falleció D. Emilio Castelar,
  • Palacio de los Condes de Villar de Felices casa «de la Rusa».

 

Si, Lo Pagán es una pedanía de San Pedro del Pinatar. A penas hay distancia entre el núcleo urbano de San Pedro y Lo Pagán. Entre otras cosas es donde se encuentra la Lonja de Pescado, la playa de la Curva y el puerto deportivo.

Las Salinas de San Pedro pueden visitarse desde distintas vertientes. Incluso con permisos especiales se puede visitar la fábrica de Salina Española.

rio segura a su paso por murcia

Rio Segura

El río Segura es el principal río de la Comunidad autónoma de la Región de Murcia, que nace en la sierra de Segura y las Villas, en Jaén, que pasa por Albacete y desemboca en Guardamar del Segura (Alicante).

Recorrido del Río Segura

A continuación se muestra el recorrido del río Segura, desde su nacimiento en Pontones hasta la desembocadura en Guardamar del Segura.

Nacimiento y desembocadura del Río Segura

El río Segura es el río principal de la Región de Murcia. Nace en Pontones, en la Sierra de Segura y las Villas, y pasa por las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla la Mancha, provincia Albacete, Murcia y Comunidad Valenciana, provincia de Alicante. Desemboca en Guardamar del Segura provincia de Alicante

Afluentes del Río Segura

Es uno de los ríos menos caudalosos que existe en la actualidad y el que más problemas de abastecimiento para los agricultores tiene.

La cuenca del río Segura es una de las más deficitarias de todas las cuencas de España. El afluente más importante es el Río Guadalentín que da nombre a la famosa depresión del Guadalentín. Se trata de un valle que parte de Lorca y llega hasta la ciudad de Murcia pasando por Totana, Alhama, Librilla y Sangonera.

Otro afluente importante, no por extensión sino por caudal, es el río Mundo. El río Mundo nace en los Chorros del río Mundo en Riópar, provincia de Albacete.

Todos los años cientos de personas, miles de personas, acuden a ver el reventón de los chorros del río Mundo, que es un fenómeno natural en el que el nacimiento se desborda por la gran cantidad de agua que mana de su interior. Es uno de los principales ríos que provee de agua al río Segura.

Otros afluentes importantes del Río Segura son el Río Quipar, Río Mula, el Argos, el río Madera, y algunos más.

monumento rio segura

Monumento a la Sardina. Cauce del Río Segura a su paso por la Ciudad de Murcia. Foto de Antonio López

La Vega del Río Segura

La vega del río Segura se divide en tres partes. La primera parte es la Vega Alta que va desde su nacimiento en Pontones hasta Calasparra, o más concretamente en el límite entre Calasparra y Cieza.

La Vega media va desde Cieza por todo el valle de Ricote hasta la ciudad de Murcia. Mientras que la Vega Baja parte de Murcia Y llega hasta la desembocadura del río Segura en Guardamar.

Son varios los embalses que tiene el río Segura en su cauce. Uno de los más famosos es el pantano del Cenajo, donde se acumula agua en el término municipal de Calasparra.

La Fuensanta, es otro pantano de los más grandes, así como el de Anchuricas, Camarillas o el de Blanca llamado también El azul de Ojos, porque se encuentra el término municipal de Ojos. Se trata de un embalse realizado con el fin de bombear agua por los ramales del trasvase Tajo Segura hacia la zona de Lorca hacia la Vega Baja.

 

El río Segura a su paso por Murcia se encuentra retenido, y es que al final cauce en la ciudad de Murcia hay una contra-parada, una pequeña presa, que se encarga de retener todo el agua que llega a la ciudad de Murcia, dejando pasar el cauce ecológico a las ciudades siguientes como Beniaján, Orihuela…

Las ciudades más importantes por las que pasa el río Segura son la ciudad de Murcia, Orihuela, Cieza, Las Torres de Cotillas, Valle de Ricote, compuesto por Blanca, Abarán, Ojos,  Ulea, Villanueva y Archena, Calasparra, y etc.

Nace en Pontones, en el Parque Natural de la Sierra de Segura y las Villas.

En Guardarmar del Segura, en la provincia de Alicante.

  • Río Zumeta
  • Río Taibilla
  • Río Benamor
  • Río Argos
  • Río Mula
  • Río Guadalentín
  • Río Madera
  • Río Tous
  • Río Mundo

 

Refranes de Murcia

Refranes murcianos. El refranero Murciano

Refranes de Murcia

 

El refranero español está cargado de grandes estrofas, a menudo con pareado, que han sido utilizadas por sus gentes a lo largo de la historia y todavía lo son. Lo mismo ocurre con el refranero murciano. Es uno de los más ricos que conocemos de toda la lengua de Cervantes.

A continuación, detallamos algunos refranes murcianos y su significado

Refranero murciano. Los 15 refranes murcianos más populares

Al gandul y al pobre, trabajo doble.

Refrán usado para referirse a que todo lo que hace el gandul finalmente lo hará dos veces porque la primera de ellas la habrá dejado a medio. Por ejemplo, Si al gandul le dices, trae esos dos sacos de patatas, dará dos viajes primero con uno y luego con otro. El pobre tendrá que hacerlo doble porque se lo pedirán doble, y le pagarán la mitad.

Al viejo y al Bancal, lo que se le pueda sacar

Es usado para referirse al aprovechamiento que hacen los familiares de un viejo, de forma análoga a como lo hace el dueño de un bancal (trozo de tierra para sembrar), del propio bancal. La explicación es clara. Era costumbre antigua ver a los viejos trabajando hasta casi sus últimos días, y a los familiares aprovechándose de ellos. En huertos de riego portillo, muy usados en la huerta de Murcia, es normal sembrar y resembrar un año detrás del otro sin descanso ni barbecho hasta que el terreno no da más de sí.

Pan con pan, comida de tontos.

Es usado cuando a la hora de comer gachasmigas o algún derivado realizado con harina, se acompaña con pan.

 

El que se junta con un cojo si al año no cojea ranquea.

Refrán referido a que todos los vicios y costumbres se pegan de unas personas a otras con el simple hecho de compartirlas. Si una persona se junta con alguien que fume, tarde o temprano o fumará también o lo habrá probado.

 

El que se acuesta con zagalicos mojado se levanta.

Se refiere a que los niños se comportarán como niños siempre, y si vas a hacer algo con ellos, no esperes que se comporten como adultos, y siempre harán algo de niños que hará que los planes no salgan como uno o una quiere.

 

Que cada perrico se lama su pijico

Se usa para referirse que cada uno tiene que hacer sus propios deberes y no esperar a que nadie los haga por ellos.

Días de mucho, vísperas de na.

Es referido para aquellas personas que presumen de mucho e intentan abarcar mucho, pero sin embargo no consiguen nada de lo que presumen.

 

Perico pericales, que se caga en los bancales, y le echa la culpa a los zagales.

Usado para referirse a aquel que es culpable de hacer algo que no está bien, como de costumbre, y siempre echa la culpa a otra persona.

 

El sordico de La Ñora, que oía los cuartos, pero no las horas

Se usa para referirse a aquellos sordos o no sordos que sólo oyen lo que quieren.

 

Cuánto te quiero perrico pero pan poquico

Se usa para referirse a aquellas personas que presumen de querer a otras personas, ya sea familiares, amigos o vecinos, pero a la hora de la verdad, cuando hay que ayudarles de alguna forma no lo hacen.

 

Por enero has de abonar lo que luego sembrarás

Se refiere a que si no cuidamos las cosas finalmente no podremos conseguir lo que queremos obtener en el futuro. No se trata de sembrar y ya está, sino que debemos cuidar antes. Es usado en el cortejo de hombres a mujeres antiguamente, para referirse a que no se podía sembrar así a la primera de cambio, no se podía pedir relaciones así a la primera de cambio, sino que había que cortejarla previamente.

Septiembre, o seca las fuentes o se lleva los puentes.

En Murcia es común que septiembre sea año de sequía o año de riadas. Es muy común encontrar las crecidas del río para esta época, al igual que pasar un septiembre sin agua, acumulando sequía de todo el verano.

 

Si avanza noviembre lo que no hayas sembrado, no siembres.

Aunque es un refrán muy huertano, también es usado para decirle a alguien que si hay algo que no ha hecho algo que tenía que hacer, ya es tarde para hacerlo.

 

Si quieres ver a un gitano trabajar, mételo en su bancal.

Este refrán se usa para referirse a los tópicos de los gitanos como poco trabajadores o, como dirían en la huerta de Murcia, gandules. Y si quieres ver a uno de ellos trabajar, ponlo a hacer algo que sea para él mismo, en su propia empresa o su propio negocio. El refrán se usa no sólo para referirse a los gitanos, ya en desuso, y considerado racista, sino para cualquiera que trabajando en su propio negocio trabaje como si no hubiera un mañana, más horas de las que cualquier trabajador podría hacerlo.

Hasta san Antón, pascuas son.

Es un refrán que a veces es extrapolado más allá de la época de navidad, similar a aquel refrán taurino de: “hasta el rabo, todo es toro”, es decir, hasta que no se termina algo no se puede dar por terminado y todo es posible.

Hay muchos más refranes en la Región de Murcia. Por ello te invito a que aportes el tuyo en los comentarios, y se irán incorporando al contenido.

santuario de la Fuensanta

Santuario de la Fuensanta

El santuario de la Fuensanta es el lugar donde descansa la Virgen de la Fuensanta durante todo el año. A excepción de dos momentos del año, en las fiestas de primavera y en las fiestas en honor a su figura como “patrona de murcia”, permanece en el Santuario al que le da nombre donde puede ser visitada por todo el mundo. 

El Santuario está situado en el Paraje del Santuario de la Fuensanta, en la ladera de la llamada Cresta del Gallo, en la pedanía de Algezares. Se accede por el camino de la Fuensanta, situado en la pedanía de Algezares, o desde la Carretera de Patiño, llamada Carretera de la Fuensanta

El santuario está formado por la iglesia, o capilla donde se realizan las misas y oficios religiosos, un convento, donde se encuentra una congregación religiosa de las Hijas de la Caridad, un bar y multitud de metros cuadrados de ocio. 

En septiembre se realiza la Romería de la Fuensanta. El martes siguiente a la festividad de la Fuensanta, se traslada a la patrona hasta el Santuario, acompañada de cientos de miles de romeros, y es portada por los Caballeros de la Fuensanta, que son los miembros de la hermandad de Caballeros de la Fuensanta. 

La Virgen de la Fuensanta abandona dos veces al año el santuario con motivo de las dos fiestas de carácter local de la ciudad de Murcia, Fiestas de Primavera y la Feria de Murcia

El santuario fue erigido en el lugar donde ya se encontraban edificaciones religiosas. Concretamente, sobre una cueva cuidada por monjes, donde se encontraba la virgen de la Fuensanta.

cueva santuario